Las redes sociales e intimidad en la pareja ¿cuál es su impacto?

Las redes sociales e intimidad en la pareja tiene su lado positivo y negativo, depende de cómo abordes este tema.

En este artículo te hablaré de cómo se impacta y la manera de participar activamente en la cotidianidad sin que los afecte.

Cómo las redes sociales influyen en la relación

Las redes sociales se han convertido en parte de nuestras vidas y participan activamente en nuestro día a día. Tienen el potencial de acercarnos al mundo, pero por otro lado nos alejan de quienes nos rodean.

Si bien las redes sociales son excelentes para conocer gente y mantenerse informado, la vida personal es menos privada ya que es accesible para todos nuestros contactos en línea.

En el caso de las parejas, la situación puede salirse de control y muchos factores pueden impactar negativamente en la intimidad y la privacidad.

Los celos y la afirmación pueden crear conflictos inseguros, ya que el uso excesivo puede generar comentarios desconfiados, me gusta, fotos o estados simples.

Muchas personas en relaciones amorosas utilizan las redes sociales para indagar en la vida de su pareja y buscar causas de conflicto.

A nivel mundial, una gran cantidad de casos de divorcio son provocados por el uso de las redes sociales.

Usarlo repetidamente para informar sobre todas nuestras actividades diarias permite que muchas personas comprendan completamente nuestras vidas.

Las parejas pueden encontrar cualquier tipo de información en línea e interpretarla negativamente, lo que genera un conflicto.

Las personas que están inmersas en una vida virtual se distancian de sus relaciones de pareja o familiares y se involucran en los siguientes comportamientos:

  • En casa, se dedican a enviar y responder correos electrónicos y mensajes.
  • Jugar con tu teléfono o computadora todo el tiempo.
  • No dude en consultar o responder a las redes sociales y mensajes.
  • Visita páginas porno.
  • Iniciar y mantener una relación de infidelidad virtual o real.

Las ventajas que tienen las redes sociales para la relación

Las redes sociales e intimidad en la pareja no son malas, tienen su lado positivo si sabes sacarle provecho:

  • Fortaleces los lazos de amistad y las relaciones entre familiares y amigos.
  • Conoces gente nueva de todo el mundo, de otras culturas y lugares.
  • Información precisa de primera mano en cualquier momento.
  • Consigues cualquier tipo de información.
  • La comunicación es instantánea.
  • Compartir conocimientos e información.
  • Es una gran fuente de entretenimiento.

 

Estas son historias inspiradoras de padres solteros y el camino para criar.

Desventajas de las redes sociales

No todo es positive, también tiene sus desventajas:

  • Pérdida de interacción con el mundo real, la familia y el entorno social.
  • A veces expone tu información personal a personas que no conoces.
  • Puedes convertirte en víctima de fraude o extorsión en función de sus datos personales.
  • Te haces adicto a las redes sociales.

Inseguridad para las relaciones de pareja

Las redes sociales e intimidad en la pareja tienen su lado inseguro. Quiero en esta sección te hablo de ello.

Las redes sociales alimentan sentimientos de inseguridad, desconfianza y ansiedad.

La inseguridad es un sentimiento muy fuerte que crea una crisis.

No confiar en nuestra pareja nos hace sentir inseguros, lo que a su vez genera mucha ansiedad y pérdida de control.

La web proporciona una gran cantidad de información sobre las personas, y la mayor parte de la información observada tiene contextos que no conocemos, pero que pueden interpretarse de diversas maneras.

Comprender lo que observamos puede ser una causa importante de inseguridad y desconfianza.

Algunos han llegado al punto de borrar sus perfiles de las redes sociales por el daño y conflicto que esto ha causado en sus relaciones.

Las interacciones con personas o relaciones pasadas, así como las relaciones con nuevos amigos, pueden causar una gran ansiedad en las parejas.

Actualmente, a medida que las personas buscan adaptarse y vivir en la marea de la comunicación en línea, nos hemos acostumbrado a que las relaciones sean parte del mundo virtual.

Hay muchas parejas que no publican nada en las redes sociales, sin embargo, hay otras que publican toda su vida en línea.

Pero todo tiene un límite. Cuando los límites del mundo online no se respetan en las relaciones afectivas, puede resultar adictivo y muchas veces acaba destruyendo las conexiones humanas.

Estudio sobre la tecnología y cómo impacta

Las redes sociales e intimidad en la pareja tienen sus estudios que demuestran los problemas que puede tener.

En el estudio se abordó, desde la epistemología sistémica, las relaciones de pareja y las problemáticas que derivan como fenómenos emergentes del uso de las redes sociales en su vida cotidiana.

El plan era buscar cuáles eran las problemáticas señaladas por las personas, analizando la comunicación por medio de redes sociales, y describiendo las estrategias de resolución utilizadas por ellos.

Con este fin, fueron reunidos los datos mediante encuestas realizadas a 55 sujetos, entre 20 y 25 años, que se encontraban en pareja al momento de responder la misma.

Se concluyó que, si bien las ventajas que conllevan las redes sociales son innegables, existen problemáticas que se relacionan con ausencia de lenguaje no verbal, el exceso de comunicación, y la incertidumbre generada por la información incompleta que brinda las redes.

A su vez, las estrategias de resolución recurrentes no logran la modificación de los patrones interaccionales y mantienen al problema.

Punto de quiebre

Con las redes sociales e intimidad en la pareja, el punto de inflexión es:

Mensajes que puedan hallarse y que las parejas hayan enviado o que les hayan enviado otros, o si hay alguna evidencia de piratería en las redes sociales, los teléfonos móviles o sus correos electrónicos, es el equivalente electrónico con huellas dactilares, lápiz labial en una camisa  o un billete de hotel.

Si bien no existe una prueba física, el cerebro interpreta cualquier juego de palabras virtual como real porque le da lo mismo, aunque nunca haya habido ningún contacto físico.

Según Nancy Kanwisher, profesora asociada de neurociencia cognitiva en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, un estudio publicado en el Journal of Cognitive Neuroscience muestra que «utilizamos la misma maquinaria cerebral cuando miramos activamente y cuando simplemente imaginamos«.

Incluso sin contacto físico con personas, puedes practicar mensajes inapropiados e incluso contratar servicios y hechos que puede llevar a problemas de pareja.

La infidelidad virtual

Las redes sociales e intimidad en la pareja si no se tratan correctamente, pueden llevar a alguna infidelidad.

Para algunas parejas, incluso saber que su pareja navega por pornografía puede interpretarse como una infidelidad virtual.

También incluye una aplicación para registrar sexo intencional, o un servicio de infidelidad virtual profesional, que ambienta todo el escenario, incluida una invitación a una reunión fuera de la ciudad e incluye una declaración «oficial» de la persona que llegó.

Que lo contrate, e incluso contestar mensajes de algún tipo, todo esto es infidelidad.

Todos estos también incluyen mensajes destinados a conocer a alguien (conocido o no) para intimidad.

Entonces, aunque en muchos casos no hay un contacto real con alguien, es una amenaza real para quienes lo experimentan y tiene los mismos efectos devastadores que la infidelidad cara a cara.

Las redes sociales e intimidad en la pareja se pueden llevar, si lo manejamos correctamente, pero si se sale de las manos, nos causa problemas. Si es tu caso, me puedes llamar ahora y programamos una cita para tratar tu situación.

Historias inspiradoras de padres solteros y su camino hacia la resiliencia

Te comparto historias inspiradoras de padres solteros, que te ayuden a comprender mejor cómo tener resiliencia

Historia de John

John es un padre soltero que perdió a su esposa en un accidente automovilístico cuando su hija tenía solo tres años.

A pesar de su dolor, decidió dedicarse por completo a criar a su hija. Trabajó arduamente para equilibrar su trabajo y su vida familiar, y se convirtió en un modelo a seguir para su hija.

A medida que su hija crecía, John se enfrentó a desafíos emocionales y prácticos, pero siempre encontró la fuerza para seguir adelante.

Hoy en día, su hija es una joven exitosa y segura de sí misma, y John se enorgullece de la relación cercana y amorosa que han construido.

Antes que leas estas historias, conoce la importancia de la psicoterapia para padres.

 

Las historias inspiradoras de padres solteros: María

En las historias inspiradoras de padres solteros, tenemos a María, quien es madre soltera de dos hijos. Cuando su matrimonio terminó en divorcio, se encontró con la responsabilidad de criar a sus hijos sin el apoyo de un compañero.

A pesar de las dificultades financieras y emocionales, María se mantuvo firme y se convirtió en un ejemplo de resiliencia.

Trabajó duro para proveer a sus hijos, equilibrando múltiples trabajos y sacrificando su tiempo y energía.

A través de su amor incondicional y dedicación, María pudo superar obstáculos y ayudar a sus hijos a crecer en personas fuertes y exitosas.

Historia de Carlos

Carlos es un padre soltero que adoptó a su hija cuando ella tenía apenas un año.

Después de un largo proceso de adopción, Carlos asumió el papel de padre con entusiasmo y determinación.

Aunque enfrentó desafíos y prejuicios por ser un padre soltero, Carlos nunca se rindió.

Trabajó incansablemente para asegurarse de que su hija tuviera una vida llena de amor y oportunidades.

A medida que su hija crecía, Carlos demostró ser un modelo a seguir, enseñándole valores de respeto, responsabilidad y perseverancia.

Su amor y dedicación inquebrantables inspiraron a muchos en su comunidad.

Las historias inspiradoras de padres solteros como esta es cruda y muestra la resiliencia.

Historia de Luisa

Otra de las historias inspiradoras de padres solteros, es la de Luisa quien es una madre soltera que, después de escapar de una relación abusiva, se encontró criando a sus dos hijos por su cuenta.

A pesar de los traumas que había experimentado, Luisa se convirtió en una madre fuerte y decidida a construir una vida mejor para sus hijos.

Buscó ayuda terapéutica para sanar y fortalecerse emocionalmente.

A través de su proceso de recuperación, Luisa aprendió a establecer límites saludables, a valorarse a sí misma y a proporcionar un entorno seguro y amoroso para sus hijos.

Su determinación y valentía son una inspiración para otros padres solteros que enfrentan situaciones similares.

Historia de Pedro

Pedro es un padre soltero que, después de la muerte de su esposa por enfermedad, asumió la responsabilidad de criar a sus dos hijos pequeños.

A pesar de su dolor y pérdida, Pedro se enfocó en crear una vida feliz y estable para sus hijos.

Hizo malabares entre su trabajo y las demandas de la crianza, siempre priorizando el tiempo de calidad con sus hijos.

A medida que los años pasaban, Pedro se aseguró de que sus hijos recibieran el apoyo emocional necesario para superar su pérdida y crecer en personas resilientes.

Hoy en día, sus hijos son adultos exitosos y agradecidos por el amor y la dedicación de su padre. La historia de Pedro es un testimonio del poder del amor paternal y la resiliencia humana.

 

Las historias inspiradoras de padres solteros, importancia de ser resiliente

Ser resiliente es de suma importancia cuando eres padre o madre soltero. La resiliencia es la capacidad de hacer frente y adaptarse positivamente a los desafíos, superar las adversidades y recuperarse de las situaciones difíciles.

Aquí te presento algunas razones por las cuales la resiliencia es esencial en la crianza de los hijos como padre o madre soltero:

Te haces un modelo a seguir

Tus hijos observan y aprenden de ti. Ser resiliente les brinda un modelo positivo de afrontamiento y les enseña cómo manejar los desafíos de la vida.

Al enfrentar los obstáculos con resiliencia, les muestras que es posible superar las dificultades y encontrar soluciones, lo cual es una valiosa lección para su propio desarrollo.

Adaptabilidad

La vida como padre o madre soltero/a puede ser impredecible y presentar desafíos inesperados.

La resiliencia te ayuda a adaptarte a los cambios, a encontrar nuevas formas de abordar las situaciones y a ajustar tus planes cuando sea necesario.

Ser flexible y adaptable te permite mantener un equilibrio y brindar estabilidad a tus hijos en medio de los cambios.

Cuida el estrés

Ser padre o madre soltero/a puede ser estresante, con múltiples responsabilidades y demandas. La resiliencia te ayuda a manejar el estrés de manera saludable y efectiva. Desarrollar habilidades de afrontamiento, establecer límites adecuados, practicar el autocuidado y buscar apoyo cuando lo necesites son aspectos fundamentales para mantener tu bienestar y equilibrio emocional.

La resiliencia fortalece tu capacidad para tomar decisiones informadas y efectivas. Enfrentar la crianza en solitario implica tomar muchas decisiones importantes relacionadas con la educación, la salud, las finanzas y el bienestar general de tus hijos.

Ser resiliente te ayuda a evaluar las opciones, superar la indecisión y tomar decisiones que beneficien a tu familia.

La resiliencia también se refleja en tus relaciones interpersonales.

Ser capaz de manejar los conflictos de manera constructiva, comunicarte efectivamente y establecer conexiones sólidas con tus hijos y con otros miembros de tu red de apoyo es esencial para crear relaciones saludables y positivas.

La resiliencia no es algo innato, sino que se puede desarrollar y fortalecer a lo largo del tiempo.

Busca recursos, apoyo emocional y estrategias de afrontamiento adecuadas para cultivar tu resiliencia como padre o madre soltero.

Ser resiliente te permite enfrentar los desafíos con mayor confianza, mantener una actitud positiva y proporcionar un ambiente seguro y amoroso para tus hijos.

 

 

Papel de la psicoterapia para padres solteros ¿En qué los apoya?

La psicoterapia para padres solteros es necesaria cuando las emociones comienzan a salirse de control y es difícil seguir adelante.

En mi experiencia como terapeuta familiar he visto personas que encuentran en la terapia un espacio seguro y confidencial para tratar temas emocionales que no le dicen a otro.

Si tienes problemas con tus emociones ahora mismo y te cuesta lidiar con ciertos problemas, llámame ahora y yo o uno de los terapeutas cristianos te ayudaremos.

En la psicoterapia para padres solteros encuentras apoyo

La psicoterapia proporciona un espacio donde puedes expresar tus emociones, ya sea estrés, ansiedad, tristeza o cualquier otro sentimiento relacionado con la crianza de tus hijos.

Yo te puedo ayudar a explorar y gestionar estas emociones.

También puedo darte técnicas y estrategias efectivas de crianza que se adapten a tus circunstancias particulares.

Esto puede incluir habilidades de comunicación, límites y disciplina, resolución de conflictos y manejo del estrés. Aprender esto te ayudará a ser un padre más seguro y competente.

La psicoterapia para padres solteros te ayuda a comprender muchas cosas. Ser padre soltero agota en muchas ocasiones. Yo te puedo ayudar a desarrollar estrategias para manejar el estrés, establecer límites adecuados y priorizar el autocuidado.

Sabrás cuidarte mejor y tener condiciones para cuidar de tus hijos.

Consejos para que manejes el estrés

Reconoce que el estrés es normal y natural en la crianza de los hijos y no te juzgues por sentirte estresado. Acepta tus sentimientos y permítete experimentarlos sin culpa.

Si tomas psicoterapia para padres solteros, sabrás que debes dar prioridad a tu cuidado. Dedicarás tiempo para cuidar de ti mismo.

Esto puede incluir actividades como hacer ejercicio, meditar, practicar técnicas de relajación, leer un libro, tomar baños relajantes o cualquier otra actividad que te brinde tranquilidad y bienestar.

Aprende a establecer límites y decir «no» cuando sea necesario. No te sientas obligado a asumir todas las responsabilidades o aceptar todas las demandas de los demás.

En la psicoterapia para padres solteros te recomiendo encontrar apoyo, como este que te ofrezco.

No tengas miedo de pedir ayuda a familiares, amigos o a la iglesia.

También considera unirte a grupos de apoyo para padres solteros donde puedas compartir experiencias y recibir apoyo emocional.

Usa herramientas de organización como agendas, listas y recordatorios para ayudarte a mantener un sentido de estructura y control en tu vida diaria. Planifica con anticipación y establece rutinas claras para ti y tus hijos.

Formas de fortalecer la relación padre hijo en un hogar monoparental.

Trabaja la comunicación efectiva

Comunícate claramente con tus hijos y con otras personas involucradas en su cuidado. Expresa tus necesidades, establece expectativas realistas y busca soluciones colaborativas en lugar de cargar con todo el peso tú solo.

Asegúrate de tener momentos regulares de descanso y relajación. Esto puede incluir momentos de pausa durante el día, tiempo para practicar actividades que disfrutes o incluso pequeñas escapadas o vacaciones cuando sea posible.

Utiliza técnicas de gestión del tiempo para optimizar tu productividad y reducir el estrés. Prioriza las tareas importantes, establece límites en el uso de dispositivos electrónicos y evita la procrastinación.

Dedica tiempo de calidad con tus hijos realizando actividades que disfruten juntos. Ya sea jugar, leer, hacer manualidades, orar o simplemente conversar, estas actividades fortalecerán el vínculo y te permitirán disfrutar del tiempo juntos.

Si el estrés se vuelve abrumador y sientes que no puedes manejarlo por tu cuenta, considera buscar apoyo de un profesional de la salud mental. Un terapeuta o consejero puede brindarte herramientas y estrategias adicionales para manejar el estrés de manera efectiva.

La psicoterapia para padres solteros te da estrategias que trabajan mejor para ti. Te debes ajustar y adaptar los consejos acorde a las necesidades que tengas.

Trabaja los patrones de pensamiento

la psicoterapia para padres

La psicoterapia para padres solteros, te da la oportunidad de examinar y comprender tus propios patrones de pensamiento y creencias que puedan estar afectando tu forma de criar a tus hijos.

Puede ayudarte a identificar y cambiar patrones negativos o limitantes, promoviendo un entorno más saludable y positivo para tus hijos.

La psicoterapia puede ayudarte a enfrentar decisiones difíciles relacionadas con la crianza de tus hijos, como la organización de la custodia, el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, o la gestión de conflictos con la otra parte.

Un terapeuta puede brindarte orientación y apoyo durante estos procesos.

A través de la terapia, puedes establecer una relación de confianza con tu terapeuta, quien puede convertirse en un miembro valioso de tu red de apoyo. Además, el terapeuta puede ayudarte a explorar y construir una red de apoyo más amplia, conectándote con grupos de apoyo comunitarios o recursos locales.

La psicoterapia para padres solteros te hace entender muchas cosas. Cada uno es único y la terapia puede adaptarse a tus necesidades individuales.

Busca un terapeuta especializado en crianza y situaciones familiares, y no dudes en explorar cómo la terapia puede ayudarte en tu viaje como padre soltero.

¿Necesitaré ayuda?

Ten en cuenta que cada persona y situación es única, y no hay una respuesta para determinar cuándo se necesita ayuda psicológica.

Sin embargo, aquí hay algunas señales que podrían indicar que puede ser beneficioso buscar apoyo:

  • Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o desesperanza.
  • Dificultades para manejar el estrés y sentirse abrumado/a de manera constante.
  • Necesitarás psicoterapia para padres solteros si notas muchos cambios en tu estado de ánimo, energía o apetito.
  • Tendrás problemas para establecer y mantener relaciones saludables con tus hijos o con otras personas importantes en tu vida.
  • Dificultades en la crianza, como problemas de comportamiento persistentes o conflictos constantes.
  • Sentimientos de aislamiento o falta de apoyo social.
  • Dificultades para equilibrar las responsabilidades laborales y familiares.
  • Problemas para establecer límites y disciplina adecuada.
  • Dificultades en la gestión de conflictos con el otro progenitor o ex pareja.
  • Experiencias traumáticas o situaciones de crisis que están afectando tu bienestar emocional y el de tus hijos.

Si pasas alguno de estos desafíos y sientes que te está afectando de manera significativa en tu vida diaria y en tu capacidad para criar a tus hijos, podría ser útil buscar ayuda psicológica.

Terapeutas como nosotros podemos proporcionarte el apoyo necesario para afrontar los desafíos emocionales y brindarte herramientas y estrategias efectivas para fortalecer tu bienestar y mejorar tu relación con tus hijos.

En la psicoterapia para padres solteros es bueno que halles ayuda, esto no es un signo de debilidad, sino un acto valiente y responsable para cuidar de ti mismo/a y de tus hijos. Siempre es recomendable buscar ayuda profesional si sientes que la necesitas.

Cómo fortalecer la relación padre hijo en un hogar monoparental

Para fortalecer la relación padre hijo, tus actos deben ir siempre desde el amor, desde el cuidado de ustedes como familia.

En este artículo quiero hablarte de ello, la manera en que puedes fortalecerlo. Te dejo unos consejos de alto valor para conseguirlo.

Recuerda que si necesitas ayuda con este tema o cualquier otro, nosotros te podemos ayudar, ya sea yo directamente o uno de los terapeutas cristianos disponibles ahora para hablar.

Fortalecer el vínculo padre-hijo en un hogar monoparental es fundamental para el bienestar emocional y el desarrollo saludable del niño.

El tiempo de calidad

fortalecer la relación padre hijo

Ya antes lo he dicho, para fortalecer la relación padre hijo el tiempo de calidad es esencial.

Dedica tiempo exclusivo y de calidad a tus hijos. Establece momentos regulares para hacer cosas juntos que les gusten, como jugar, leer, cocinar, hacer deporte o simplemente conversar.

Apaga los dispositivos electrónicos y concéntrate plenamente en ellos durante este tiempo.

Pasar tiempo de calidad con tu hijo es una oportunidad invaluable para fortalecer el vínculo afectivo y crear recuerdos significativos juntos.

Aquí tienes algunas técnicas que puedes emplear para hacer ese tiempo más especial:

Juego interactivo

Participa en juegos interactivos con tu hijo. Puedes jugar juegos de mesa, construir bloques, hacer rompecabezas o tener una tarde de juegos al aire libre. El juego promueve la comunicación, la cooperación y el desarrollo de habilidades sociales.

Para fortalecer la relación padre hijo, que hagan cosas que lo diviertan, creará vínculos y recuerdos para siempre.

Lean juntos

Lee libros juntos y comparte historias. Puedes elegir libros adecuados para la edad de tu hijo y leer en voz alta, o pueden turnarse para leer páginas.

Esto no solo fomenta el amor por la lectura, sino que también crea momentos de tranquilidad y conexión emocional.

Otra cosa es que hagan actividades creativas juntos, como dibujar, pintar, hacer manualidades o cocinar.

Estas tareas estimulan la imaginación y la expresión artística, y proporcionan un espacio para la conversación y el intercambio de ideas.

Para fortalecer la relación padre hijo pueden hacer muchas cosas creativas.

Se pueden ir de aventuras, más allá de la lectura, pueden hacer vivencias reales.

Pueden ser paseos al parque, visitas a museos, ir al cine o simplemente explorar lugares nuevos juntos. Estas experiencias compartidas les brindan la oportunidad de descubrir el mundo juntos y crear recuerdos duraderos.

Que lo que hables sea significativo

En mis consultas, siempre le hablo a mis pacientes que se comuniquen, no solo en padre e hijo, con sus esposas y familiares. En mi especialización como terapeuta de familia he visto que un gran problema es la falta de comunicación.

Para fortalecer la relación padre hijo, establece momentos para tener conversaciones significativas con tu hijo. Pregúntale sobre su día, sus intereses, sus preocupaciones y sus sueños.

Escucha atentamente y muestra interés genuino en lo que tiene que decir. Estas conversaciones fortalecen la confianza y la conexión emocional.

Pasen tiempo al aire libre para que tengan una gama de oportunidades para conectar.

Pueden dar paseos por el parque, jugar en un patio, ir de excursión o simplemente disfrutar de actividades al aire libre juntos.

Esto les permite disfrutar de la naturaleza , liberar energía y compartir momentos de diversión y exploración.

Puedes preparar noches temáticas en casa, donde puedes ver una película o una serie de televisión juntos.

Prepara palomitas de maíz, prepara bocadillos y disfruta del tiempo de entretenimiento compartido.

Pueden discutir la película después y compartir sus opiniones y emociones.

Para fortalecer la relación padre hijo, el plan es que pasen tiempo de calidad .

Presta atención y muestra interés real en él.

Ajuste las actividades según sus intereses y edades, y disfruten juntos de estos momentos especiales.

Te puede interesar: Este es el autocuidado en la monoparentalidad que debes seguir

Que haya una comunicacion abierta

Fomenta una comunicación abierta y afectuosa con tus hijos. Escucha activamente lo que piensas, sentimientos y preocupaciones y no cometas el error de juzgar.

Anima a que se expresen libremente y hazles saber que estás allí para apoyarlos en todo momento.

Para fortalecer la relación padre hijo , te dejo unos consejos para que la comunicación fluya entre los dos.

  • Mantén contacto visual y muestra interés mientras tu hijo habla.
  • Evita interrumpir y permite que terminen sus frases antes de responder.
  • Valida sus sentimientos y emociones para que se sientan juntos.
  • Utilice un tono de voz suave y tranquilo.
  • Explica las cosas de manera clara y concisa.
  • Evita usar lenguaje negativo o crítico.
  • Habla con respeto y cortesía.
  • Evita el lenguaje ofensivo o agresivo.
  • Muestra empatía y comprensión hacia los sentimientos de tu hijo.
  • Dedica momentos específicos para hablar con tu hijo sin distracciones.
  • Pueden ser durante las comidas, antes de dormir o durante los paseos.
  • Fomenta un ambiente seguro y sin juicios para que se sienta cómodo compartiendo sus pensamientos y emociones.
  • Dale a tu hijo el tiempo necesario para expresarse.
  • Evita apresurar las respuestas o tomar decisiones rápidas.
  • Muestra comprensión y paciencia cuando esté expresando preocupaciones o dificultades.
  • Permítele expresar sus opiniones y tomar decisiones dentro de límites razonables.
  • Evita juzgar o criticar sus ideas, incluso si no estás de acuerdo.
  • Fomenta su autonomía y autoexpresión.
  • Reconoce y celebra los éxitos y logros de tu hijo.
  • Bríndale palabras de aliento y apoyo cuando se enfrenta a desafíos.
  • Sé un pilar de apoyo en su vida, mostrándole que estás ahí para él sin importar qué.

A mis pacientes les recuerdo que la comunicación es un proceso continuo y requiere práctica y paciencia.

Cada niño es único, por lo que es importante estos consejos adaptar a su edad y nivel de desarrollo.

Mantén una actitud abierta y receptiva , y sigue construyendo una relación de confianza con tu hijo a través de una comunicación saludable.

La importancia del autocuidado en la monoparentalidad

El autocuidado en la monoparentalidad es importante para poder cuidarte cuando eres padre o madre soltero. Te quiero hablar en este artículo de sus razones.

Recuerda que si tienes problemas con el autocuidado, te puedo ayudar, yo mismo o uno de mis terapeutas cristianos, estamos para aliviar problemas de salud mental que pases, llama ahora.

El equilibrio entre trabajo y crianza implica bienestar personal

Cuidar de ti mismo te permite mantener un buen estado físico, emocional y mental.

Esto es esencial para afrontar las responsabilidades de la crianza y mantener un nivel de energía y salud adecuados.

Si estás agotado o descuidas tu bienestar, es más difícil brindar el apoyo y la atención necesarios a tus hijos.

Lo que llevará a que seas ejemplo para tus hijos.

Como padre o madre soltero, eres un modelo a seguir.

Cuidarte a ti mismo les enseña la importancia de priorizar el bienestar personal y muestra que es posible mantener un equilibrio saludable entre las responsabilidades familiares y el autocuidado.

Les enseñas la importancia de establecer límites, cuidar de su salud y buscar apoyo cuando sea necesario.

Este es un equilibrio entre trabajo y crianza que deberías leer.

Habrá más capacidad de afrontamiento

La crianza de los hijos puede ser desafiante y exigente, y cuidarte a ti mismo te ayuda a desarrollar una mayor capacidad de afrontamiento.

Si estás física y emocionalmente saludable, tendrás un modo de enfrentar los desafíos cotidianos, manejar el estrés y tomar decisiones informadas.

Un buen autocuidado te brinda las herramientas necesarias para sobrellevar las dificultades de manera más efectiva.

El cuidado personal también afecta tus relaciones familiares. Cuando te cuidas a ti mismo, te vuelves más disponible emocionalmente y puedes establecer conexiones más sólidas con tus hijos.

Lo otro es que el tiempo dedicado al autocuidado te permite recargar energías y estar más presente y comprometido en las interacciones con tus seres queridos.

Ser padre o madre soltero puede ser agotador, y el agotamiento prolongado puede afectar negativamente tu capacidad para cuidar adecuadamente de tus hijos.

El cuidado personal te ayuda a prevenir el agotamiento, ya que te permite descansar, relajarte y recargar energías.

Así, podrás mantener una dedicación sostenible a largo plazo y evitar el agotamiento físico y emocional.

Recuerda que el autocuidado en la monoparentalidad  no es egoísta, sino una necesidad para ser un padre o madre soltero efectivo y brindar a tus hijos un entorno saludable y amoroso.

Asegúrate de reservar tiempo para tu bienestar, establecer límites y buscar apoyo cuando lo necesites.

Al cuidarte a ti mismo, estarás en una mejor posición para cuidar y criar a tus hijos de la mejor manera posible.

Consejos para que te cuides a ti mismo

En el proceso de autocuidado en la monoparentalidad debes tener en cuenta lo siguiente:

Establece tiempo para ti

Dedica un tiempo regularmente para hacer cosas que disfrutes y te hagan sentir bien. Puede ser tan simple como que tomes un baño relajante, leas un libro, hagas ejercicio, practicar meditación o dedicarte a un hobby.

Reserva este tiempo en tu agenda y considéralo tan importante como cualquier otra responsabilidad.

Da prioridad al sueño

El descanso adecuado es esencial para tu salud física y mental. Intenta establecer una rutina de sueño consistente y asegúrate de dormir las horas necesarias para sentirte descansado y renovado.

Si tienes niños pequeños y necesitan atención nocturna, trata de encontrar momentos durante el día para descansar o tomar siestas cortas cuando se pueda.

Lo que entra en tu boca tampoco se puede descuidar

Presta atención a tu dieta y trata de comer alimentos nutritivos y equilibrados.

Una dieta saludable te proporcionará la energía necesaria para afrontar tus responsabilidades diarias. Organiza tus comidas y prepara alimentos en lotes para tener opciones saludables y prácticas disponibles en todo momento.

No temas pedir ayuda y buscar apoyo de familiares, amigos o grupos de apoyo comunitarios. Pide a alguien de confianza que cuide a tus hijos alguna vez para que puedas tener tiempo libre.

También puedes compartir tareas de crianza y hogar con otros padres solteros de tu iglesia o algún grupo al que vayas.

Cuida el estrés

Un consejo de valor que te doy en este proceso de autocuidado en la monoparentalidad, es que tengas ese estrés a raya. Si te es difícil conseguirlo. Puedes llamarme ahora para que te ayudemos.

El estrés puede afectar tu bienestar. Busca técnicas que funcionen para ti, como la meditación, la respiración profunda, el ejercicio regular, la escritura o cualquier actividad que te ayude a relajarte y liberar tensiones.

Identifica y evita situaciones estresantes innecesarias en la medida de lo posible.

Aprende a establecer límites claros y a decir «no» cuando sea necesario. Reconoce tus propios límites y no te sobrecargues de responsabilidades.

Aprende a delegar tareas y a priorizar lo más importante.

Mantén relaciones sociales significativas y busca el apoyo de amigos y familiares. Conecta con otros padres solteros que puedan entender tus desafíos y brindarte apoyo emocional. Participa en actividades sociales que te permitan interactuar con otras personas y alejarte de la rutina diaria.

Nadie te releva

autocuidado en la monoparentalidad

Vamos, seamos sinceros, en el autocuidado en la monoparentalidad debes tener clara tu realidad, nadie te va a relevar.

No hay nadie a quien pasarle la batuta mientras te bañas o buscas unos minutos para ti mismo.

Haces la cena y reúnes a la familia alrededor de la mesa para comer.

Juegas con ellos, les lees, los bañas, los acuestas sin nadie con quien sentarte y pasas el día.

No hay nadie para reír o hablar contigo.

En cambio, sigues trabajando, vuelves a limpiar la casa, preparas la comida para el día siguiente y finalmente te acuestas sabiendo que mañana harás lo mismo. Para muchos, este es su día a día.

Está bien si alguna vez necesitas llorar

A veces, si no nos damos la oportunidad de llorar, nos esforzamos demasiado por ser normales, hacemos demasiado y terminamos exhaustos e incapaces de ayudar a nuestros hijos.

Así que toma el tiempo para llorar y afligirte, ya sea por la pérdida de un matrimonio, la pérdida de un cónyuge… otra forma de expresar y exteriorizar los sentimientos es escribirlos, a veces nos ayuda a desahogarnos, si tus hijos tienen la edad suficiente, pueden escribir juntos.

Encontrar formas de hacer el duelo, incluso si eso significa buscar asesoramiento, es el primer paso hacia una familia sana.

Es parte de todo el autocuidado en la monoparentalidad.

 

Equilibrio entre trabajo y crianza: Guía para padres solteros

Debe haber un equilibrio entre trabajo y crianza, es esencial para tener un hogar armonioso.

Cuando trabajas, debes tener prioridades que sean claras para que sepas lo que es laborar y criar a tus hijos, en especial si eres padre soltero.

En consulta me han llegado, muchas personas que dicen no saber cómo hacer. Quiero en este artículo hablarte al respecto.

Recuerda que si necesitas tratar este u otro problema puedes llamarme ahora, yo o alguno de mis terapeutas cristianos te podrá ayudar.

Para un equilibrio entre trabajo y crianza son necesarias las prioridades claras

Identifica cuáles son tus prioridades principales tanto en el trabajo como en la crianza.

Esto te ayudará a enfocarte en lo más importante y a asignar tu tiempo y energía de manera efectiva.

Haz una lista de tareas y establece metas realistas para cada día o semana.

Si defines una rutina sólida tanto para ti como para tus hijos puede ser de gran ayuda.

Esto ayuda a tener estructura y estabilidad, lo que facilita la planificación y el cumplimiento de las responsabilidades laborales y familiares.

Comienza por ejemplo con horarios regulares para las comidas, el sueño, las tareas escolares y el tiempo de calidad con tus hijos.

Relacionado con el artículo: El estigma social de la monoparentalidad.

Si hace falta, delega

Que no te dé miedo pedir ayuda cuando la necesites. Pide a familiares, amigos de confianza o a una red de apoyo que te asistan con las responsabilidades de la crianza, como cuidar a tus hijos durante algunas horas o ayudar con tareas domésticas.

Considera la posibilidad de contratar servicios como cuidado de niños o ayuda en el hogar para liberar algo de tiempo para ti.

Pon límites

Es importante tener límites claros entre tu vida profesional y personal.

Separa el tiempo dedicado al trabajo del tiempo dedicado a tus hijos y a ti mismo.

Apaga el teléfono o las notificaciones de trabajo durante ciertos momentos del día para que estés plenamente presente.

Del mismo modo, ponle fronteras a tu empleador y colegas, comunicando claramente tus necesidades y horarios.

La idea es que haya tiempo de calidad. Aprovecha al máximo el tiempo que pasas con tus hijos.

Ten una estructura, como horarios programados para las comidas y la hora de ir a dormir, es esencial para llevar el hogar tranquilo y eficiente de un padre soltero o madre soltera.

Como dije antes, ayuda a tus hijos a saber qué esperar y qué se espera de ellos. También es bueno que ellos compartan las responsabilidades del hogar.

Incluso los niños de tres o cuatro años pueden manejar algunas tareas fáciles.

Por ejemplo, yo comencé a hacer que mis hijos recojan todos sus juguetes y los guarden al final de cada día. Es algo que les hice aprender antes de enseñarlos a leer, incluso.

Les enseñé adónde iban los juguetes y puse la expectativa de que todo debía estar guardado al final del día.

Si quedaban juguetes o libros fuera de su sitio, los juguetes se iban y volverían luego, pero por ahora, quedaban retenidos y debían volver a ganarlo como un privilegio.

Busca a tu clan

Encontrar un grupo de apoyo durante este tiempo también es una de las cosas más importantes que puedes hacer como padre soltero.

Si tienes una familia amorosa y servicial, no dudes en pedirles ayuda. Tu familia está más dispuesta a ayudarte de lo que crees, pero no saben cómo. Sea honesto y directo acerca de sus necesidades y dé a su familia la oportunidad de echar una mano.

El equilibrio entre trabajo y crianza implica hacer cosas de calidad

equilibrio entre trabajo y crianza

Hagan cosas de calidad juntos, como juegos, paseos al aire libre, lectura o simplemente hablar y compartir experiencias. Esto no solo se trata de la cantidad de tiempo, sino de la calidad y la conexión emocional que estableces con tus hijos durante ese tiempo.

Asimismo, no puedes descuidar tu propio bienestar físico y emocional.

Encuentra tiempo para ti mismo y practica el autocuidado. Puedes ir a correr, andar bicicleta, que personalmente me encanta, practicar la meditación, leer un libro, disfrutar de un baño relajante o cualquier otra cosa que te ayude a recargar energías y reducir el estrés.

Son muchas las cosas que el Señor nos ofrece para divertirnos.

Reconoce que habrá momentos en los que las cosas no saldrán como lo planeado y que tendrás que ser flexible y adaptable.

Acepta que no puedes hacerlo todo perfectamente y que está bien pedir ayuda o buscar alternativas cuando sea necesario.

Te pido que aprendas a perdonarte y a aceptar que estás haciendo lo mejor que puedes en cada situación.

Participa en los intereses de ellos

El equilibrio entre trabajo y crianza implica que tengas participación en los intereses de tus hijos.

Dedica tiempo a conocer y participar en las actividades que interesan.

Ya sea que les guste el arte, los deportes, la música o la cocina, involúcrate en esas actividades y vívanlas juntos.

Esto les mostrará que te importa lo que les gusta y fortalecerá su relación.

Fomenta la comunicación abierta. Crea un ambiente en el que tus hijos se sientan cómodos compartiendo sus pensamientos, emociones y experiencias contigo. Establece momentos para conversar y escuchar atentamente lo que tienen que decir. Esto les ayudará a desarrollar habilidades de comunicación y fortalecerá el vínculo emocional.

Encuentra actividades creativas que puedan hacer juntos, como pintar, hacer manualidades, construir algo o escribir una historia.

Estos proyectos fomentarán la imaginación, la colaboración y la expresión artística, al mismo tiempo que les brindará tiempo de calidad.

¿No has pensado que pueden cocinar juntos?

Preparar comidas o postres en la cocina puede ser una actividad divertida y educativa para hacer con tus hijos.

Deja que te ayuden a elegir recetas, es parte del equilibrio entre trabajo y crianza, pueden ir a comprar ingredientes y participar en la preparación de la comida.

Además de aprender habilidades culinarias, también se crearán momentos de conexión y disfrute en la mesa.

También pueden ir a explorar nuevos lugares y descubrir la belleza del entorno. Visiten parques naturales, museos, eventos comunitarios o simplemente dar un paseo por un vecindario interesante.

Esta exploración les brindará la oportunidad de descubrir cosas nuevas y compartir experiencias enriquecedoras.

 

El estigma social de la monoparentalidad: Cómo lidiar con ello

El estigma social de la monoparentalidad tiene una cola larga y quiero hablarte de ello en este artículo, pues me he encontrado con que es un tema que es invisible para muchos.

Si quieres hablar de este estigma, si sientes que estás siendo estigmatizado, puedes pedir hora con nosotros ahora mismo si nos llamas.

¿De qué se trata ese estigma?

Por desgracia, el estigma social de la monoparentalidad a menudo lleva consigo un estigma social injusto.

Aunque, hay varias formas de lidiar con este estigma y enfrentar las actitudes negativas de los demás.

Aquí hay algunas sugerencias:

Trabaja tu amor propio para enfrentar el estigma social de la monoparentalidad

estigma social de la monoparentalidad

Reconoce y valora tu propio rol como padre o madre soltero. Ten presente que estás tomando decisiones y sacrificios valiosos por el bienestar de tus hijos.

Fortalecer tu autoestima te ayudará a enfrentar el estigma con confianza y seguridad.

Lo otros es que te tomes un momento para reflexionar sobre tus habilidades y los logros que has alcanzado como padre o madre soltero.

Reconoce y celebra tus fortalezas, ya sea tu dedicación, paciencia, capacidad para tomar decisiones o cualquier otra cualidad que consideres valiosa.

Cómo te dije en el anterior artículo, debes fomentar tu cuidado

Da prioridad a tu propio bienestar emocional y físico. Dedica tiempo a cuidarte a ti mismo y a tus necesidades.

Esto puede incluir actividades como el ejercicio regular, la alimentación saludable, dormir lo suficiente, practicar la meditación o hacer actividades que te gusten.

Cuanto mejor te sientas contigo mismo, más confianza tendrás.

Por cierto, en este artículo puedes ver cómo mantener la reconexión familiar.

Si hace falta, busca apoyo emocional

Ya sea que pidas hora conmigo o con alguno de mi equipo de terapeutas cristianos. No dudes en buscar apoyo emocional cuando lo necesites.

Esto puede ser a través de amigos, familiares, grupos de apoyo o un profesional de la salud mental.

Compartir tus experiencias y sentimientos con otros que puedan entender y brindar apoyo puede ser reconfortante y fortalecedor.

Reconoce y celebra los pequeños logros diarios como padre o madre soltero.

Cada día que enfrentas los desafíos y cumples con tus responsabilidades es un logro en sí mismo.

Date crédito por tu arduo trabajo y por hacer lo mejor que puedes en las circunstancias en las que te encuentras.

Ten límites y prioridades

Busca tener límites saludables y da prioridad a tus necesidades y las de tus hijos.

Si debes decir «no» a ciertas demandas o compromisos que pueden agotarte física o emocionalmente.

Aprende a delegar tareas y aceptar la ayuda cuando se te ofrezca.

Trata de mantener una mentalidad positiva y de enfocarte en los aspectos buenos de la crianza en solitario.

Recuerda que estás brindando a tus hijos amor y cuidado, y que estás enfrentando los desafíos con valentía y determinación.

Practicar la gratitud y el pensamiento positivo puede ayudarte a mantener una perspectiva optimista.

Busca personas y comunidades que te apoyen y te comprendan. Esto incluye amigos, familiares, grupos de apoyo para padres solteros y tu pastor.

Compartir experiencias y consejos con personas que han pasado por situaciones similares puede ser muy reconfortante y empoderador.

Enfrenta esos desafíos

Si te encuentras con actitudes estigmatizantes, puedes elegir educar a los demás sobre la realidad de la monoparentalidad y desafiar los estereotipos negativos.

Puedes compartir tus experiencias personales y destacar los logros y fortalezas de tus hijos.

Con el estigma social de la monoparentalidad, trabajas los desafíos y retos.

La información y la empatía pueden ayudar a cambiar las actitudes negativas.

Mantén una actitud positiva y enfócate en los logros

No dejes que el estigma te defina ni te desanime. El estigma social de la monoparentalidad, no puede hacerte sentir mal.

En lugar de eso, enfócate en los logros que has alcanzado y en las cosas positivas que estás logrando en tu vida y en la vida de tus hijos.

Celebra tus éxitos y mantén una actitud optimista hacia el futuro.

Trabaja el bienestar emocional

La estigmatización puede tener un impacto en tu bienestar emocional.

Cuida tu salud mental y busca apoyo profesional si hace falta.

Un terapeuta o consejero puede ayudarte a desarrollar estrategias para enfrentar y superar el estigma, así como proporcionarte herramientas para manejar el estrés y promover tu bienestar emocional.

El estigma de la monoparentalidad y la Palabra

La Biblia no promueve ni respalda el estigma social de la monoparentalidad. En lugar de eso, enseña principios de amor, compasión y apoyo mutuo.

Te dejo algunas ideas basadas en la Biblia para lidiar que sepas lidiar:

Comienza identificando la identidad en Cristo

Recuerda que tu valor y tu identidad no se basan en el hecho de ser padre o madre soltero.

Tu verdadera identidad se encuentra en tu relación con Jesús. Eres amado y valioso a los ojos de Dios, independientemente de las opiniones o actitudes de los demás (Efesios 2:10, Juan 1:12).

Busca la aprobación de Dios, no de los demás

En mi proceso de crecimiento, esto lo tuve que enfrentar y aprender. Ya dejé de buscar aprobación en otros humanos. Ahora, te comparto esta enseñanza. Es parte de aprender a tratar con el estigma social de la monoparentalidad.

En lugar de buscar la aprobación o el reconocimiento de las personas, enfócate en buscar la aprobación de Dios.

Vive tu vida en obediencia a sus mandamientos y confía en su evaluación de ti.

Dios es el único juez verdadero y su opinión es la que más importa (Gálatas 1:10, Romanos 14:4).

Encuentra consuelo en las Escrituras

La Biblia contiene muchas historias y pasajes que muestran el cuidado y la provisión de Dios para los necesitados y los marginados.

Encuentra consuelo y aliento en versículos como Mateo 11:28-30, Salmo 68:5-6 y Filipenses 4:19. La Palabra de Dios puede brindarte consuelo y fortaleza en medio del estigma.

Busca una comunidad o iglesia que te brinde apoyo, comprensión y amor incondicional.

La iglesia debe ser un lugar donde se acoge y se cuida a todos los miembros, sin importar su estado civil.

Busca una iglesia donde puedas conectarte con personas que te animen y te ayuden a crecer espiritualmente.

Concentra tus esfuerzos en criar a tus hijos de manera responsable y amorosa, siguiendo los principios bíblicos. Busca guía en la Palabra de Dios sobre cómo criar a tus hijos y modelar el amor y el carácter de Cristo.

Deja que tu testimonio y tus acciones hablen por sí mismos y disipen cualquier estigma negativo.

Perdona y muestra amor a quienes estigmatizan

La Biblia nos llama a perdonar y a amar a nuestros enemigos o a aquellos que nos tratan injustamente (Mateo 5:44, Lucas 6:27-28).

Aunque pueda ser difícil, trata de perdonar a aquellos que te estigmatizan y muestra amor y compasión hacia ellos.

Tu testimonio y tu actitud pueden desafiar sus prejuicios y abrir la puerta a una comprensión más profunda.

 

El mito de la monoparentalidad: Retos y logros

El mito de la monoparentalidad lo encuentro en mis consultas, me lo he topado de muchas maneras. Quiero hablarte en este artículo de ello.

Recuerda que si necesitas lidiar con todas las emociones relacionadas con la monoparentalidad, me puedes llamar ahora y tomar cita para conversar al respecto.

 

¿De qué hablo cuando hablo de monoparentalidad?

 

Quiero comenzar a hablarte de la monoparentalidad, se trata de una situación donde asumes la crianza y el cuidado de uno o varios hijos de manera independiente.

Históricamente, se ha manejado que las mujeres lleven esto, los padres no, aunque los tiempos han cambiado.

Ya hay casos de padres solteros que asumen la crianza en solitario.

Hablemos ahora del mito de la monoparentalidad y cómo te impacta.

 

El mito de la monoparentalidad

mito de la monoparentalidad

Tiene que ver con una serie de estereotipos y prejuicios que rodean a las personas que crían a sus hijos sin una pareja presente.

Esto me lo he encontrado en consultas, incluso con los padres o madres que se ven a sí mismos así.

Están los mitos hablan la idea de que los niños criados en hogares monoparentales están condenados a tener problemas de comportamiento, bajo rendimiento académico o dificultades emocionales.

Pero, debo decirte que estos prejuicios son infundados y no hay evidencia que los respalde, esto es parte del mito de la monoparentalidad.

La verdad es que la monoparentalidad tiene una gran variedad de retos.

Que debas criar a los hijos recae completamente en ti, lo que implica una carga emocional y financiera significativa.

La falta de apoyo y la necesidad de conciliar el trabajo y las responsabilidades familiares pueden generar estrés y agotamiento.

Cuan do debes pasar por estos desafíos hay formas de superarlos y criar a tus hijos de manera exitosa.

Te podría interesar: Características de un mal padre

Vales mucho y eres un pilar importante

Quiero que sepas que tienes unos logros grandes siendo padre o madre soltero.

Muchos logran establecer relaciones cercanas y saludables con sus hijos, brindándoles amor, apoyo y una educación sólida.

Están los que hallan formas de obtener el apoyo necesario, puede ser con redes de familiares y amigos, programas comunitarios o recursos del gobierno.

La crianza en solitario que das, ofrece a los hijos la oportunidad de desarrollar habilidades como la autonomía, la responsabilidad y la resiliencia.

Cuando crecen en un espacio donde ven a su padre o madre soltero lidiar con los desafíos, los niños pueden aprender valiosas lecciones de vida.

Por todo lo que te he dicho, debes acabar con ese mito de la monoparentalidad, deja de lado la estigmatización y el prejuicio hacia las personas que crían a sus hijos sin una pareja presente.

En lugar de centrarte en los desafíos, reconoce tus propios logros y los de otros padres solteros, busca promover la igualdad

Solo así podrás criar hijos de manera exitosa.

Además de lo ya dicho, te dejo otros consejos:

Busca apoyo

Busca el apoyo de familiares, amigos y grupos comunitarios. Pide ayuda cuando la necesites, no temas pedir favores.

Tener una red de apoyo puede aliviar la carga emocional y física de la crianza en solitario, además de todo esto del mito de la monoparentalidad.

Recuerda que me puedes pedir apoyo, junto con los terapeutas cristianos, podemos asesorarte y dejar de lado los mitos.

Te debes cuidar a ti mismo

Es la manera en que puedes cuidar mejor de tus hijos. Da prioridad al autocuidado, dedica tiempo para descansar, hacer ejercicio, mantener una alimentación saludable y realizar actividades que te gusten.

Busca momentos para relajarte y recargar energías.

Ten rutinas

Las rutinas tienen grandes ventajas tanto para los padres como para los hijos.

Busca tener una estructura y estabilidad en el hogar. Establece horarios regulares para las comidas, el sueño, el estudio y las actividades diarias.

Así vas a reducir el estrés y brindar un ambiente más predecible.

El hogar debe tener comunicación abierta siempre

Fomenta la comunicación abierta y honesta con tus hijos. Anima a que compartan sus sentimientos, pensamientos y preocupaciones contigo.

Si estás presente a nivel emocional y participas activamente puedes fortalecer el vínculo entre padres e hijos y ayudar a resolver conflictos de manera constructiva.

Aunque la monoparentalidad tiene demanda, trata de encontrar momentos para que disfrutes con tus hijos.

Busca actividades divertidas y significativas que hagan juntos, ya sea ir a pasear, jugar juegos de mesa, hacer manualidades o simplemente hablar.

No saben la cantidad de personas donde el solo hecho de hablar les ha ayudado a crecer como familia.

Estos momentos de calidad fortalecen los lazos familiares y crean recuerdos duraderos.

Establece metas y celebra logros

Fija metas tanto para ti como para tus hijos y celebra los logros, por pequeños que sean.

Esto te puede brindar dirección y motivación, y celebrar los logros ayuda con la autoestima y el sentido de logro tanto para ti como para tus hijos.

El mito de la parentalidad y la Biblia

La Biblia enseña que todas las personas son creadas a imagen de Dios y tienen un valor intrínseco (Génesis 1:27). Esto significa que los padres solteros y sus hijos son igualmente valiosos y dignos de amor, respeto y cuidado.

Otra de las cosas que habla la Biblia establece que los padres tienen la responsabilidad de criar y cuidar de sus hijos de manera amorosa y dedicada (Efesios 6:4).

Aquí aplica a los padres en matrimonio como a los padres solteros.

Los padres solteros son llamados a cumplir con esta responsabilidad y brindar un ambiente de amor, cuidado y enseñanza a sus hijos.

En la Palabra se enfatiza la importancia de la comunidad y la ayuda mutua.

Los padres solteros buscan apoyo y compañerismo en la iglesia o en otros grupos comunitarios.

Tu grupo religioso puede brindar apoyo emocional, asistencia práctica y recursos necesarios para ayudarte a criar a tus hijos de manera efectiva.

Uno de los temas tratados de la monoparentalidad, se amplia en este sitio.

Ten confianza en la provisión de Dios

La Palabra nos enseña a confiar en Dios y buscar su guía y provisión en todas las circunstancias de la vida.

Como padres puedes encontrar consuelo y fortaleza en tu fe y confiar en que Dios te acompañará y suplirá todas tus necesidades (Mateo 6:25-34).

La Biblia también te habla de que eres imperfecto y propenso a cometer errores.

Puedes pasar por desafíos y dificultades en tu camino, pero la Palabra enseña acerca de la gracia, el perdón y la oportunidad de aprender de los errores.

Buscar la guía y la dirección de Dios te ayuda a encontrar sabiduría y consuelo en medio de las luchas y desafíos de la crianza en solitario.

Técnicas de relajación para aumentar tu felicidad

Estas técnicas de relajación van a permitir que aumentes la felicidad, esto tras los artículos que te he venido mostrando de los pensamientos obsesivos. Está bien cerrarlos con métodos para lograr la felicidad.

Qué es la relajación

En las técnicas de relajación, debes comprender primero de qué se trata relajarte.

Cuando te hablo de relajación, entrenamiento autógeno o imaginativo, etc.

Me refiero a técnicas que han representado procedimientos poderosos y útiles desde principios del siglo pasado en todas las áreas de la psicología clínica, la salud, la pedagogía y la psicología general aplicada.

La palabra relajación se asocia a la tranquilidad, la paz, el descanso, el control de la tensión física y emocional y tiene connotaciones muy positivas no solo en los adultos sino también en los niños.

Todos sabemos que la relajación es lo contrario de “dejarse llevar” de emociones negativas comunes como la agresión, la ira, la ansiedad, etc.

Consiste en reducir o eliminar ciertas respuestas fisiológicas como el jadeo, la sudoración, la taquicardia o el nerviosismo.

Los músculos surgen cuando hay miedo, ansiedad, incertidumbre, disgusto, tristeza o, por el contrario, entusiasmo, anticipación, alegría y actividad excesivos.

Beneficios de relajarte

Antes de pasar a las técnicas de relajación, ten en cuenta estos beneficios:

  • Alivia los dolores de cabeza.
  • Pone fin al insomnio.
  • Merma la presión arterial y tiene control de los problemas que vienen de la presión arterial alta.
  • Alivia los dolores musculares, especialmente en espalda y cuello.
  • Incrementa la creatividad, especialmente en momentos de “bloqueo mental”.
  • Controla las crisis de angustia.
  • Reduce los niveles de colesterol.
  • El estrés general se reduce y contribuye a conseguir la paz interior y el equilibrio emocional.
  • Calma los síntomas propios de la ansiedad, como palpitaciones, aturdimiento, náuseas, sudoración, diarrea, miedo, mareos, etc.

 

Técnicas de relajación para ser feliz

Comencemos entonces con las técnicas de relajación para que logres la felicidad.

Meditación

  1. Puede que te resulte beneficioso meditar con los auriculares puestos, si lo deseas. Sentirás el sonido más envolvente y podrás aislarte mejor del mundo exterior.
  2. Encuentra una posición cómoda: acostado o sentado. Es necesario no cruzar las piernas y tratar de mantener la espalda recta, pero no tensa.
  3. Si necesitas moverte durante la meditación, adelante. Si te sientes incómodo, te mueves suavemente a una posición más cómoda.
  4. Pon algunos aceites esenciales en un difusor o algún incienso. Para el bienestar, recomiendo aceites cítricos como bergamota, naranja o limón. Los cítricos son estimulantes que pueden ayudarnos a levantar el ánimo y fortalecer nuestras defensas.
  5. Recuerda, cómo nos sentimos y pensamos afecta nuestra salud. Practicar la meditación es antioxidante porque nos mantiene en el momento presente, equilibra nuestras emociones y nos ayuda a sentirnos agradecidos y en paz.
  6. También notarás que insisto en visualizar naranja. El naranja está asociado con la felicidad y la energía positiva. Siempre es un gran color cuando quieres sentirte más motivado y ansioso por vivir.
  7. Permítete relajarte con esta meditación, y ten siempre presente que sí, realmente debes ser muy feliz.

Respiración profunda

Las técnicas de relajación incluyen la respiración profunda:

Inhala por la nariz.

  • Completa el inhalar que acabas de hacer con otra inhalación más corta.
  • Exhala mucho tiempo por la boca
  • Repite esta técnica de respiración 3 veces.

Para realizar este ejercicio con eficacia, la exhalación debe ser más larga que las dos inhalaciones.

Debido a la alta frecuencia cardíaca, la presión provoca que gran parte de nuestros alvéolos se colapsen con el aire.

Tenemos dificultad para respirar y niveles elevados de dióxido de carbono.

El suspiro fisiológico consigue renovar el oxígeno, eliminar el dióxido de carbono y elevar los niveles de endorfinas.

Ejercicio de relajación muscular

Las técnicas de relajación muscular servirán para que calmes cada parte de tu cuerpo.

Puedes usar grabaciones de audio para ayudarte a enfocarte en cada grupo muscular, o solo puedes aprender el orden de los grupos musculares y hacer los ejercicios de memoria.

Escoge un espacio donde puedas acostarte boca arriba y te estires fácilmente, como un piso alfombrado.

Inhala y tensa cada grupo muscular (fuertemente, pero no hasta el punto de un calambre) que sea de 4 a 10 segundos; luego suelta, relaja repentina y completamente el grupo muscular (no lo relajes poco a poco). Toma 10-20 segundos para relajarte.

Cuando ya termines, cuenta hacia atrás de 5 a 1 y recupere el estado de alerta.

Visualización

Las técnicas de relajación para visualización, te ayudan.

Si nunca has hecho estos ejercicios, lo más recomendable es que los hagas con un profesional que los entienda y te ayude con imágenes guiadas.

De esta manera, la práctica se adaptará completamente a su situación individual y será mucho más beneficiosa para ti.

Capacidad de visualización.

No todos nosotros, especialmente los adultos, tenemos la misma capacidad de visualización vívida.

Para que estos ejercicios funcionen, primero debes evaluar tu imaginación y, si eso no es suficiente, entrenarla usando imágenes y situaciones neutras.

Es decir, imagina una situación agradable que ya hayas vivido e intenta traer al presente el máximo número de detalles (como olores, colores, sensaciones, emociones, etc.) que se produjeron en ese momento.

Ejercicios de respiración/relajación

Lo más importante es que si vamos a exponernos imaginativamente a situaciones que nos puedan provocar cierto estado de ansiedad o activación, necesitaremos saber cómo realizar ejercicios de respiración o relajación para contrarrestar estos efectos y, si es necesario, regularlos.

Una emoción de aversión asociándola con un estado de relajación más que con un estado de excitación. Puedes practicar ejercicios de respiración, meditación o cualquier técnica de relajación que conozcas, o buscar asesoramiento profesional.

Impulso, enfoque, silencio y compromiso

Estos componentes son críticos para la buena ejecución de la práctica porque sin ellos no se logrará el efecto deseado.

A continuación, usamos un ejercicio de visualización para una situación de ansiedad social como ejemplo. Para objetivos similares, la estructura básica será más o menos la misma.

Las técnicas de relajación ayudarán a que logres la felicidad. Si los pensamientos obsesivos de esta serie de artículos te abruman o la felicidad está ausente en ti, me puedes llamar, junto con mi equipo estamos a la orden para ayudarte en este proceso que atraviesas.

 

 

 

 

Qué son los pasos de Schwartz para pensamientos obsesivos

Los pasos de Schwartz te van a servir muy bien para que trates los pensamientos obsesivos y los enfrentes con inteligencia, consiste en unos pasos.

En este artículo te hablaré de qué se trata y cómo lo puedes tratar.

Los pasos de Schwartz para aliviar tus emociones

Los pensamientos obsesivos son algo de lo que te he hablado en diferentes publicaciones, pero también es una enfermedad que afecta a una gran cantidad de personas.

Por lo tanto, el artículo de ahora estará dedicado a una técnica para controlar los pensamientos obsesivos.

 Es importante tener en cuenta que los pensamientos obsesivos pueden ocurrir en cualquier momento y otros trastornos como el trastorno de ansiedad generalizada o la depresión.

Por lo tanto, esta técnica no solo es útil para pacientes con TOC, sino también para todos aquellos que piensan en exceso siempre.

¿Qué es la técnica de 4 pasos de Schwartz para pensamientos obsesivos?

Ahora que te he hablado de lo que son los pensamientos obsesivos en otros artículos, así como herramientas para detenerlos, te mostraré discutiremos las diferentes formas de detenerlos.

En otras ocasiones, verás técnicas como el reencuadre cognitivo, el autorregistro y más. Como una forma de calmar esos pensamientos.

Te quiero mostrar un método del que no te he hablado hasta ahora. Esta es la técnica de 4 pasos de Schwartz para pensamientos obsesivos, descrita por el psiquiatra e investigador Jeffrey Schwartz. Este médico ha dedicado la mayor parte de su investigación al TOC.

Este autor defiende la neuroplasticidad. En otras palabras, defiende que los pensamientos pueden cambiar nuestro cerebro, por lo que si haces modificaciones esos pensamientos, también cambiamos la forma en que pensamos.

También se dijo que tenemos que «reconectar» nuestros cerebros cambiando nuestro pensamiento para tener una forma de pensar más saludable.

Entonces, cuando se tienen pensamientos obsesivos, si se modifica la forma en que pensamos, se educa al cerebro para que adopte una forma de pensar más saludable y gradualmente podamos dejar ir esos pensamientos más intrusivos.

Para realizar esta técnica se deben seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Relabel o volver a etiquetar

Lo primero y más importante es poder identificar que nuestro pensamiento es una compulsión.

Si te está costando mucho hacer esto, y te preguntas si tu pensamiento es una compulsión, te recomendamos que consideres cómo le hablarías a alguien que lo tiene, si fuera alguien cercano a ti.

Si no sabes si este pensamiento es TOC, mira si cumple con las siguientes características:

  • Aparece de manera intrusiva
  • Es involuntario
  • Intentas rechazarlo
  • Te genera dudas o malestar
  • Te genera ansiedad

Si cumples con todas o con alguna de las siguientes características, lo más probable es que se trate de un pensamiento compulsivo.

Ahora que te has identificado, el siguiente paso es decirte a ti mismo:

Esto que padezco es un pensamiento obsesivo

Como su propio nombre indica, lo etiquetamos de nuevo, diciéndole a la mente que es enfermiza, que es compulsiva.

Paso 2: Reattribute o Reasginar

Una vez que reconocemos el pensamiento como una compulsión, todo lo que tenemos que hacer es arrancarlo de nosotros.

En otras palabras, decirnos que es parte de una enfermedad que nos impide procesar bien la información.

Lo ideal sería decirse:

Este pensamiento no soy yo, es parte del TOC

De esta forma, en vez de atribuir el pensamiento a nuestro fallo de personalidad y sentirnos culpables por tenerlo, lo atribuimos o lo atribuimos al TOC.

Según el Dr. Schwartz, los escáneres cerebrales muestran que este paso calma la actividad cerebral relacionada con la ansiedad.

Paso 3: Refocus – Reenfocar

Incluso cuando cambiamos nuestras atribuciones y nuestra ansiedad disminuye, los pensamientos obsesivos pueden seguir ahí.

Por ello, es importante que introduzcamos nuevos comportamientos o conductas.

La idea es crear nuevas conexiones cerebrales practicando cosas nuevas y desautomatizando las viejas.

Los expertos recomiendan la atención plena en este punto al enumerar actividades placenteras que puede hacer con toda su atención.

Aquí, el diálogo interno que puede tener es el siguiente:

Este pensamiento se da por el TOC y no es real, por eso llega el momento de ponerme a hacer otra cosa

También hay psicólogos que recomiendan practicar la regla de los 15 minutos en este paso.

Es decir, suspenda la compulsión durante 15 minutos, participe en una actividad alternativa y vuelva a evaluar después de 15 minutos si existe la misma necesidad de la compulsión.

Paso 4  Revalue o Revalorar

A medida que realizamos los siguientes pasos en varios momentos, nos daremos cuenta de que estamos dejando de lado las obsesiones automáticas y los viejos hábitos en favor de otros nuevos y más saludables.

El cerebro olvida los viejos hábitos porque los ve como «mentiras» o «distracciones».

Además, al crear distancia, el cerebro descubre que no tiene sentido tener esas obsesiones que causan tanta ansiedad y malestar.

En otras palabras, el cerebro reevalúa los pensamientos obsesivos y deja de darles credibilidad.

Conclusiones

Es una técnica respaldada por investigaciones y ofrece una forma saludable de aliviar estos pensamientos obsesivos.

Para ver resultados, la práctica regular es importante.

Si a pesar de esto no logras lidiar con tus pensamientos obsesivos recuerda que te puedo ayudar a manejarlos, llámame ahora, junto con mi equipo tenemos la preparación para atenderte.