Cómo usar la tecnología para fortalecer la comunicación familiar

La tecnología para fortalecer la comunicación, ayudará a que puedan conectar mejor en familia.

En este artículo te hablaré de ello, para que sepas sacarle provecho.

El lado de las comunicaciones de la ecuación del hogar se ha vuelto de alta tecnología.

Si un hijo pregunta qué hay para cenar, en lugar de gritar desde lo alto de las escaleras, usar la mensajería instantánea en la computadora de la cocina o por el teléfono que llevas en el bolsillo es una opción.

Es un nuevo mundo feliz y, en algunos aspectos interesantes, es una gran noticia para la vida familiar.

Mantenerse conectado en familia

Los teléfonos móviles han hecho que mantenerse en contacto sea más fácil y seguro.

Ahora que los niños pueden comunicarse instantáneamente con un operador del 911 en caso de emergencia, esa es probablemente la razón principal por la que los puedes agregar a tu plan de llamadas familiar en primer lugar.

Al final resultó que, ese teléfono era útil en todos los sentidos. Ahora tu hijo puede llamarte para decirte que su clase de música es un poco larga y tú puedes decirle a tu hijo que llegarás tarde a recogerlo para la práctica de fútbol.

Incluso puedes llamar a tu cónyuge y pedirle que recoja un galón de leche de camino a casa.

Sí, la vida puede ser cómoda y alegre cuando la familia está conectada, bueno, hasta que vence la factura del teléfono celular.

La tecnología para fortalecer la comunicación es buena y la tomamos como normal ya, pero hace algunos años no era así.

Si no puedes pasar un día sin iniciar sesión en una red social, tiene algo en común con millones de personas que cada día hacen lo mismo.

Usando la tecnología con inteligencia

Los teléfonos inteligentes son músculos móviles. Tienen sistemas operativos más potentes y suficiente RAM para ejecutar excelentes aplicaciones.

¿Necesitas una solución rápida para el clima? Utiliza la app para comprobar si el frío llegará antes de la cena.

Si se pronostica nieve, un mensaje de texto rápido les informa a los niños que los recogerán inmediatamente después de la escuela. ¿Quieres una receta de pechugas de pollo descongeladas?

Busca en línea miles de formas de asar esta ave a la perfección y luego dígales a todos lo que va a comer esta noche.

Lo mejor de los teléfonos inteligentes es que son versátiles, como mamá. Los padres siempre se sorprenden con los desafíos inesperados, como recolectar materiales para un proyecto de ciencias con una hora de anticipación o encontrar una respuesta rápida y no científica a la pregunta «¿Por qué el cielo es azul?»

Los teléfonos inteligentes ayudan a publicitar y hacer el trabajo, sin importar cuál sea el trabajo en casa. Cuando las cosas se ponen difíciles, tener un ayudante útil puede quitarle el estrés a mamá y hacerlo más divertido.

Te podría interesar: Los videojuegos en el hogar.

Se pueden reunir de manera virtual

La tecnología para fortalecer la comunicación ayuda a que hablen desde cualquier lugar con internet.

La cuarentena nos ayudó a entender eso y es un buen hábito comunicarse por videollamada en un instante.

Las redes sociales son una bendición para las familias en todas partes. De hecho, el usuario típico de Facebook tiene un promedio de 130 amigos y familiares, y aunque podría decirse que Facebook es el sitio de redes sociales más popular, no es ni mucho menos el único.

Pero es un gran lugar para publicar fotos de sus últimas vacaciones familiares y obtener una idea de los muchos usos de ese último jabón en una cuerda.

También es un lugar conveniente para conectarse con la tía Minnie de Poughkeepsie para averiguar cómo le va con su ciática o para obtener actualizaciones sobre las reuniones familiares este verano.

Los sitios de fotos, blogs y otros sitios de redes sociales como Twitter brindan oportunidades para que las familias se mantengan en contacto o se reconecten con sus seres queridos, sin importar dónde se encuentren. Estas herramientas de comunicación suelen ser gratuitas e intuitivas de usar.

Los miembros del hogar se mantienen más seguros

Hay mucha cobertura mediática sobre la manera en que la tecnología pone en riesgo a las personas (piensa en el robo de identidad, los depredadores en línea y el ciberacoso).

Pero la tecnología también puede ser amigable para la familia.

Puedes confiar en el GPS (Sistema de posicionamiento global) de tu automóvil para llevarte al dentista sin dar un giro equivocado, pero la tecnología puede hacer mucho más.

Un chip GPS en la mochila o el teléfono de tu hijo puede ayudar a encontrarlo en una emergencia, y un chip GPS cosido en el collar de un perro, o un microchip de identificación implantado debajo de su piel, podría salvar la vida de su perro si logra salir del jardín.

La tecnología para fortalecer la comunicación la podemos aprovechar para estar conectados sin acosarnos entre nosotros mismos.

Todo el tiempo se están desarrollando aplicaciones nuevas de la tecnología GPS. GTX Corporation lanzó una línea de zapatos especializados equipados con GPS para ayudar a rastrear a los pacientes con Alzheimer.

Quién sabe, algún día los dispositivos de seguridad GPS personales pueden llegar a ser tan comunes como los relojes, las carteras o los llaveros.

Compartiendo multimedia

Tu último video casero no tiene que volverse viral para tener un gran impacto. Que tomes fotos espontáneas y videos improvisados ​​con tu teléfono, tableta, computadora portátil o equipo de audio y video dedicado de tu elección a menudo es más fácil que programar la configuración de descongelación en el microondas.

Una larga carta que explica cómo su hermano logró montar una cortadora de césped en una piscina tiene la misma inmediatez, sin mencionar la hilaridad culpable, de verlo hundirse como una roca en aguas poco profundas en YouTube.

La tecnología para fortalecer la comunicación sirve para que conectes con los tuyos y estén cerca así estén lejos físicamente.

La tecnología multimedia ha recorrido un largo camino en un corto período de tiempo, y los servicios de telefonía como Zoom, sitios de tarjetas, sitios de álbumes de recortes en línea y sitios para compartir fotos han facilitado la participación de las personas.

Ya sea que desee ver la celebración del cumpleaños de su hermana en la cámara web o simplemente desee enviar una tarjeta electrónica de audio, encontrará toneladas de tutoriales fáciles de seguir por el costo de cinco minutos de búsqueda en el navegador.

Los videojuegos en el hogar: ¿Amigo o enemigo?

Hablemos de los videojuegos en el hogar y cómo estos pueden o no impactar en la familia, especialmente a los niños.

Te los quiero mostrar desde una arista distinta, que comienza con una reseña sencilla de los mismos y luego pasa a aspectos que son más conocidos los videojuegos.

Cualidades positivas de los videojuegos

Hay una serie de cualidades positivas de los videojuegos, entre las que se destacan su contribución al desarrollo del pensamiento lógico, rápido y estratégico, la agudización de la memoria y el desarrollo de actividades de búsqueda y resolución de problemas.

Además, es recomendado para que como padres y profesores aprovechen cualidades positivas de los videojuegos.

Los videojuegos son softwares basado en programas de computadora que integra sistemas de video y audio para permitir a los usuarios experimentar actividades que pueden no existir en la realidad.

Sus orígenes se remontan a la década de 1950, poco después de que aparecieran los primeros ordenadores electrónicos.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los primeros intentos de implementar programas de carácter cómico y crear Nim (1951) u Oxo (1952), videojuegos pero todavía no realmente videojuegos, los precursores del género fueron Tennis for Two ( 1958) o Guerras espaciales (1971).

Un negocio en crecimiento

Los videojuegos en el hogar llegaron hace mucho y son una industria poderosa con muchos temas y géneros.

La expansión inexorable de estos softwares desde la década de 1980 creó un mercado enorme y aparentemente interminable, y las máquinas recreativas estaban en todas partes.

Tuvo tanto éxito que muchos hogares tenían un dispositivo conectado a su televisor, por lo que se le ha llamado la época dorada de los videojuegos.

Desde entonces, las nuevas innovaciones y avances tecnológicos han hecho de los videojuegos una nueva cultura y una industria potencial en el mercado.

Los videojuegos se pueden jugar a través de videoconsolas o consolas de videojuegos, que son dispositivos electrónicos domésticos diseñados específicamente para jugar videojuegos, y se pueden jugar a través de una PC o computadora personal, teléfono móvil o tableta.

Las consolas de juegos portátiles y otros dispositivos de bolsillo capaces de jugar videojuegos aumentan cada día. Este desarrollo hace necesario prestar especial atención a su uso.

No te pierdas este artículo sobre Tecnología y crianza.

Un amplio desarrollo

Los videojuegos en el hogar fueron llegando cada vez más y lo hay en millones hoy en día.

Los videojuegos han sido una preocupación de padres, profesores y psicólogos desde sus inicios, dividiéndolos en dos grandes categorías: los que los ven como enemigos incurables y los que los ven como posibles familiares y amigos.

Los videojuegos señalan los siguientes aspectos negativos:

La adicción, el fácil acceso a computadoras, teléfonos inteligentes y consolas de juegos, combinado con la falta de control de los padres o un entorno familiar disfuncional.

Puede llevar a un niño o adolescente a abusar de ellos y gastar mucho Socialización, pérdida de interés en los juegos en los que participan otros niños en, y su desarrollo de comportamiento agresivo también puede contribuir.

También tienen un efecto en el lado físico del cuerpo, como: fatiga ocular, mirar fijamente la pantalla de una computadora durante horas, causando fatiga visual e irritación ocular, pueden presentarse dolores de cabeza debido a la tensión en el cuello o los ojos, dolor de espalda, resultados en todo lo que no sea ser tomado frente a la computadora.

Además de la postura, existe el riesgo de tener sobrepeso u obesidad debido a un sedentarismo forzado.

También puede haber falta de interés en la escuela, trastornos del sueño al pasar mucho tiempo jugando, comprometiendo el tiempo de sueño.

Toma medidas si ves un exceso

Por todos los casos anteriores, cuando los padres notan que sus hijos son excesivamente adictos a los videojuegos, reaccionan de manera agresiva a las respuestas incorrectas o cambian sus hábitos, es necesario que intenten reducir la cantidad de tiempo que sus hijos pasan en los videojuegos, a través de intereses grupales y grupos y alternativas de actividades para la participación familiar.

Los videojuegos en el hogar no se han recibido bien y de eso abunda contenido en internet.

Los videojuegos han sido blanco de todas las críticas por su potencial peligrosidad.

Hay que reconocer que si su único placer es jugar con la consola, el niño acabará convirtiéndose en un adicto y mostrará constantemente signos de ansiedad y tensión.

Esta dependencia también puede hacer que dejes de interactuar con tus amigos y dejes de prestar atención a tu entorno.

Además, los niños pueden estar expuestos a contenido que no es apropiado para su edad, ya que algunos videojuegos contienen escenas de sexo, violencia, uso de blasfemias y lenguaje vulgar y, por otro lado, al conectarse con otros jugadores a través de Internet, puede encontrar indeseados o proporcionar datos personales que no deben ser proporcionados.

Muchos padres dudan en dejar que sus hijos jueguen videojuegos, pero según un estudio, los niños que tienen esta forma de recreación se desempeñan mejor porque los ayudan a poner en práctica lo que aprenden en el salón de clases.

Viendo lo positivo de los videojuegos

Los videojuegos no necesariamente tienen que ser considerados herramientas antisociales, aspectos positivos como:

Desarrollan los instintos de superación de los niños porque proporcionan un refuerzo positivo para la acción inmediata, ya que la toma de decisiones y la ejecución deben ocurrir de inmediato.

Este refuerzo asociativo temporalmente cercano facilita enormemente el proceso de aprendizaje y mejora la calidad de las respuestas, potenciando los componentes emocionales y motivacionales.

Los videojuegos en el hogar ayudan a que se piense de otro modo.

Los juegos de estrategia tienden a estimular el área del pensamiento lógico, y al planificar una estrategia ganadora del juego, los niños estimulan su cerebro para generar respuestas rápidas que los lleven a las recompensas. Juegos como simcity o age of empires pueden desarrollar el gusto por la arquitectura, recordemos que la mejor forma de hacer algo humano es presentándolo a través de los juegos.

Ayuda en la resolución de problemas

Otros estudios han demostrado que los videojuegos mejoran habilidades como la resolución de problemas, el razonamiento inductivo, el reconocimiento de patrones, la precisión de la estimación, la eficiencia en la gestión de recursos, el pensamiento rápido o la memoria más aguda.

También aumentan la velocidad de razonamiento y estimulan la atención porque tienen ventajas sobre otras modalidades de aprendizaje. , con novedad, emoción, pasión y compromiso intenso, hecho que favorece la creación de nuevos circuitos neuronales.

Los videojuegos en el hogar  como esos donde hay simulación, ayudan a fomentar el movimiento.

Por ejemplo, el juego de Xbox 360 Dance Revolution fomenta la coordinación mano-ojo-pierna. Al bailar, los niños acumulan puntos que les permiten moverse al ritmo de su música favorita, por lo que mientras juegan van estimulando su motricidad, además de mejorar mucho su memoria, ya que si quieren conseguir una mayor coordinación.

Tendrá la capacidad de recordar cuándo realizar movimientos de baile y hechos que ayuden con la coordinación mano-ojo, habilidades lógicas, habilidades espaciales y usar esto para mejorar el enfoque y la concentración.

La conveniencia significa que también tiene implicaciones para facilitar la colaboración, trabajar con otros y muchas otras consideraciones.

Los videojuegos en el hogar son buenos, pero claro, deben elegirse juegos que no toquen temas que atenten contra la religión o la Palabra, que sean de violencia, matar personas, hacer cosas que la Palabra pide no hacer.

El proceso de aprendizaje que se ve beneficiado

  • Estos materiales tienen una capacidad motivadora muy alta.
  • Mejoran los aspectos procedimentales del trabajo de los alumnos.
  • Son muy flexibles ya que se pueden usar en paisajes para diferentes temas.
  • Proporcionan elementos que aumentan la autoestima del estudiante.
  • Es un material que puede ser utilizado por estudiantes y profesores.

La televisión se ha utilizado en el proceso de enseñanza durante muchos años, pero los videojuegos tienen características que los hacen superiores en el desarrollo para esta tarea, tales como:

En primer lugar, los niños no son meros espectadores, sino que se convierten en los protagonistas del juego en la interacción.

Esto significa que el niño o adolescente interactúa constantemente con el videojuego y tiene la capacidad de realizar modificaciones en función de las decisiones.

Este hecho por sí solo mejora la función ejecutiva que conduce a la toma de decisiones y la ejecución de respuestas motoras correctas, lo que finalmente conduce a premios o recompensas.

Hay más atención

Los videojuegos en el hogar hacen que se den respuestas más rápido y se actúe según la secuencia.

Este refuerzo les hace prestar cada vez más atención al estímulo, lo que mejora la respuesta. Este proceso tan repetitivo otorga a los niños o adolescentes que utilizan videojuegos mayores tiempos de reacción, mejor selección de estímulos y mejor ejecución de las respuestas.

Por las razones anteriores, la capacidad de aprender y eliminar errores es más rápida, con una mejora espectacular en la adquisición de nuevos comportamientos para una mejor toma de decisiones y reacciones inmediatas. Todo esto, en última instancia, refuerza el proceso motor perceptivo.

Como puedes ver, los videojuegos tienen muchos beneficios siempre y cuando se usen de manera responsable dentro de un horario establecido y bajo la guía de personal capacitado.

Consejos para ver los videojuegos desde lo positivo y no el lado malo

Los videojuegos en el hogar pueden ayudarte si sabes aplicar lo que te he recomendado.

En resumen, se puede comprobar por un lado los aspectos negativos que influyen de forma decisiva en la personalidad y los procesos cognitivos de los niños y adolescentes, pero por otro lado también hay que tener en cuenta los aspectos positivos. Puede mejorar los procesos cognitivos y el aprendizaje general en niños o adolescentes.

La pregunta que pueden hacerse los padres es cómo asegurarse de que sus hijos, sin importar su edad, obtengan los aspectos positivos de los videojuegos y eviten los negativos.

En este sentido, los padres deben tener suficiente capacidad de decisión para:

  • Escoger entre juegos educativos que promuevan la función cognitiva, los procesos de percepción visual, la función ejecutiva y más.
  • Como títulos que favorezcan el estado emocional del niño, que no den lugar a la agresión ni a la violencia y que favorezcan el compromiso por encima de la individualidad.
  • Elegir la cantidad de tiempo que debe jugar un menor para que no se convierta en un factor de adicción y no pase de ser un medio educativo a un facilitador de la adicción.
  • Escoger un lugar donde los niños o adolescentes puedan jugar videojuegos. Esto hace que el niño adquiera el hábito de que el entretenimiento electrónico tenga un lugar en la casa, no debemos dejar que tenga toda la casa como un lugar para jugar, ya que es bueno para el proceso de adicción.

Los videojuegos en el hogar son buenos, como puedes ver.

En lugar de culpar a los videojuegos, ve ese momento donde no brindas a tus hijos material de calidad.

La exposición excesiva a hechos o fenómenos no es buena, y los videojuegos no son una excepción.

Sin embargo, un estilo de vida disciplinado y un juego equilibrado de videojuegos solo pueden generar los principales beneficios de los videojuegos y contribuir a la salud mental de niños y adolescentes.

Historias de éxito: Cómo las familias superaron el desafío del divorcio y encontraron la felicidad de nuevo

Quiero hablarte del desafío del divorcio mostrándote unas historias que ejemplifican bien lo que te he ido mostrando a lo largo de esta serie de artículos sobre la separación en la familia.

Te dejo historias de pacientes míos, aunque les he cambiado los nombres por cuestiones de confidencialidad, todo con el plan de ilustrarte de qué te he hablado aquí.

La familia Chacón

La primera historia del desafío del divorcio que debes conocer es esta:

La familia de los Chacón, después de su divorcio, se dieron cuenta de que su prioridad número uno eran sus hijos.

Decidieron establecer una comunicación abierta y respetuosa, enfocándose en el bienestar de ellos.

Trabajaron en conjunto para crear una rutina estable y consistente, colaborando en la crianza y tomando decisiones importantes juntos.

A lo largo del tiempo, los Chacón desarrollaron una relación de amistad y apoyo mutuo.

Incluso celebraron ocasiones especiales y eventos familiares juntos, demostrando a sus hijos que a pesar de la separación, seguían siendo una familia amorosa y unida.

Una de las cosas que los Chacón implementaron fue la creación de un calendario compartido para coordinar las actividades y responsabilidades de los niños.

Este calendario les permitía mantenerse informados sobre los horarios de clases, eventos escolares y actividades extracurriculares de Juan y Ana.

De esta manera, podían asegurarse de que ambos estuvieran involucrados y presentes en la vida de sus hijos.

Además, los Chacón establecieron una rutina regular de reuniones familiares, donde discutían temas importantes relacionados con la crianza, como la educación, la salud y las decisiones importantes para los niños.

Estas reuniones les brindaban un espacio para tomar decisiones conjuntas y mantenerse al tanto de los logros y desafíos de Juan y Ana.

La familia Smith

Otra de las historias que habla del desafío del divorcio es esta:

Después de su divorcio, los Smith se encontraron con nuevos desafíos en la crianza de sus hijos.

Sin embargo, en lugar de permitir que el divorcio los separara, buscaron la orientación con mi equipo.

A través de sesiones de terapia, aprendieron habilidades de comunicación efectiva y resolución de conflictos.

A medida que mejoraba su capacidad para comunicarse, comenzaron a encontrar soluciones creativas y equitativas para los desafíos que surgían.

Los Smith descubrieron que su nueva dinámica familiar no solo era más saludable para ellos, sino que también fortaleció la relación con sus hijos. Poco a poco, encontraron la felicidad nuevamente al enfocarse en el amor y el apoyo incondicional que podían brindar a sus hijos.

Una de las cosas que los Smith implementaron fue la comunicación abierta y constante.

Reconocieron la importancia de mantenerse informados sobre la vida de sus hijos y compartir la responsabilidad de la crianza.

Establecieron un sistema de comunicación regular a través de llamadas telefónicas y correos electrónicos, lo que les permitió estar al tanto de las actividades escolares, los eventos importantes y las necesidades individuales de Emily y Daniel.

Además, los Smith se dieron cuenta de que era fundamental mantener una consistencia en las rutinas y normas entre los dos hogares.

Trabajaron juntos para establecer pautas y reglas similares para la disciplina, la hora de acostarse, las tareas domésticas y otras responsabilidades.

Esto brindó a los niños un sentido de estabilidad y estructura en ambos entornos familiares.

Los Smith también fomentaron una colaboración activa en la toma de decisiones importantes relacionadas con la educación y la salud de sus hijos.

Se comprometieron a asistir juntos a las reuniones escolares, consultas médicas y eventos deportivos de Emily y Daniel.

Esta participación conjunta les permitió estar presentes en la vida de sus hijos y demostrarles su apoyo incondicional.

La familia Salas

Los Salas nos muestran cómo es enfrentar el desafío del divorcio.

Después de su divorcio, los Salas se dieron cuenta de que necesitaban un tiempo para sanar y reconstruir sus vidas por separado.

Sin embargo, mantuvieron el compromiso de mantener una coparentalidad saludable y un ambiente amoroso para sus hijos.

A medida que avanzaban en su proceso de divorcio, cada uno de ellos se enfocó en su crecimiento personal y en buscar actividades que les brindaran alegría y realización.

Con el tiempo, los Salas aprendieron a establecer límites saludables y a comunicarse de manera efectiva.

A través de su enfoque en el bienestar de sus hijos y en su propio crecimiento individual, lograron encontrar la felicidad nuevamente.

Hoy en día, los Salas tienen una relación respetuosa y amistosa, y están comprometidos a brindar un ambiente amoroso y estable para sus hijos.

Los Salas también reconocieron la importancia de mantener una relación respetuosa y amigable entre ellos.

Se apoyaron mutuamente durante momentos difíciles y se unieron para celebrar los logros y eventos importantes de sus hijos.

Asistieron a actividades escolares y eventos deportivos juntos, demostrando a Carla y Javier que su amor y apoyo como padres no habían cambiado a pesar de la separación.

Además, los Salas alentaron la comunicación abierta y honesta con sus hijos.

Estuvieron dispuestos a escuchar sus sentimientos y preocupaciones, y les brindaron apoyo emocional en todo momento.

Ambos padres animaron a Carla y Javier a expresarse libremente y les recordaron constantemente que su amor y cuidado eran incondicionales.

A través de su compromiso con la coparentalidad saludable y el enfoque en el bienestar de sus hijos, los Salas lograron construir una nueva identidad familiar.

Aunque el divorcio trajo cambios y desafíos, encontraron la felicidad nuevamente al trabajar juntos y brindar un ambiente amoroso y estable para Carla y Javier.

En estas historias, puedes ver cómo estas familias pudieron superar los desafíos del divorcio y encontrar de nuevo la felicidad, por medio de la comunicación, el enfoque en niño, crecimiento persona y buscando ayuda con nosotros.

Cada situación de divorcio es única, y cada familia encontrará su propio camino hacia la felicidad y la armonía después de la separación.

El desafío del divorcio es largo, tedioso y complejo, es bueno contar con la ayuda necesaria para enfrentarlo.

 

 

Reconstituir la vida después del divorcio: Consejos para una transición saludable

Es posible la vida después del divorcio, tu camino no acaba ahí y tampoco es cierto eso de que no tendrás más éxito.

Para poder reconstruir tu vida te dejo una serie de consejos efectivos que puedes seguir y así, tras el dolor serás una persona renovada en Cristo.

Permítete sentir y así vas a sanar

Es importante que te des permiso de experimentar y procesar tus emociones después del divorcio.

Permítete sentir el dolor, la tristeza y la frustración, y busca formas saludables de sanar, como hablar con un terapeuta, escribir en un diario o practicar actividades que te brinden tranquilidad.

En la vida después del divorcio, este es el modo en que puedes validar tus emociones y reconocerlas.

Comienza reconociendo que es normal y natural sentir dolor después del divorcio.

Permítete experimentar una amplia gama de emociones, como tristeza, ira, confusión o incluso alivio.

Valida tus sentimientos y recuerda que es importante honrar y procesar esas emociones.

 

Descubre cómo te puede ayudar la terapia post divorcio.

Date tiempo para que sanes

No te apresures en superar el dolor.

El proceso de curación lleva tiempo y cada persona tiene su propio ritmo.

Date un tiempo adecuado para procesar tus emociones y sanar.

Llora, reflexiona y acepta los altibajos emocionales que pueden surgir.

Busca apoyo emocional

No tengas miedo de buscar apoyo emocional durante este tiempo. Habla con amigos de confianza, familiares o considera la posibilidad de buscar ayuda profesional a través de terapia o asesoramiento.

Compartir tus sentimientos y experiencias con otros puede brindarte un espacio seguro para expresarte y recibir apoyo.

Exprésate de manera creativa

Encuentra formas saludables de expresar tus emociones. Considera escribir en un diario, pintar, bailar, cantar o cualquier forma de expresión creativa que te resulte terapéutica.

Estas actividades pueden ayudarte a canalizar tus emociones y liberar el dolor que llevas dentro.

Cuida de ti mismo

Durante este proceso, es importante cuidar de ti mismo/a. Prioriza tu bienestar físico y emocional.

Asegúrate de descansar lo suficiente, comer bien, hacer ejercicio regularmente y mantener hábitos saludables.

Dedica tiempo a actividades que te brinden placer y relajación.

Crea tu sistema de apoyo

Ten alrededor de una red de apoyo sólida, esto es fundamental para una transición saludable.

Busca el apoyo de amigos, familiares o la iglesia, que comprendan lo que estás pasando.

Compartir tus sentimientos y experiencias con personas que te apoyen puede ayudarte a superar los desafíos y encontrar fortaleza.

Redefine tu identidad

Después del divorcio, es normal sentir que has perdido parte de tu identidad.

Tómate el tiempo para reflexionar sobre quién eres y qué quieres en tu vida. Establece metas personales y profesionales que te ayuden a construir una nueva identidad basada en tus propias necesidades y deseos.

Define límites saludables

Durante la transición, es importante establecer límites saludables con tu ex pareja.

Establece límites claros en cuanto a la comunicación, el tiempo compartido y las responsabilidades parentales. Mantén una comunicación respetuosa y evita caer en patrones tóxicos o destructivos.

Es posible la vida después del divorcio y encaminada a la felicidad.

Cuida tu bienestar físico y emocional

Prioriza tu salud física y emocional durante esta etapa de transición.

Cuida de comer bien, hacer ejercicio regularmente y descansar lo suficiente.

Dedica tiempo a actividades que te brinden alegría y tranquilidad, como practicar yoga, meditar, leer o disfrutar de hobbies que te gusten.

Para cuidar tu salud mental, te recomiendo lo siguiente:

Permítete sentir y procesar tus emociones

Como dije antes, da permiso de experimentar y expresar tus emociones de manera saludable.

No reprimas tus sentimientos, ya que esto puede prolongar el proceso de curación.

Llora si lo necesitas, habla con alguien de confianza o considera la posibilidad de buscar terapia para ayudarte a procesar tus emociones.

Practica el cuidado emocional

Dedica tiempo a actividades que te brinden alegría y satisfacción emocional.

Esto puede incluir actividades creativas, hobbies, lectura, escuchar música, ver películas o disfrutar de la naturaleza. Encuentra formas de nutrir tu espíritu y cultivar emociones positivas.

Para conseguir el cuidado emocional, te recomiendo:

  • Presta atención a tus emociones y sé consciente de cómo te sientes en diferentes situaciones.
  • Reconoce tus emociones sin juzgarte a ti mismo/a y permítete sentir y expresar esas emociones de manera saludable.
  • Acepta tus emociones como una parte natural de tu experiencia humana. Valida tus sentimientos y evita juzgarte por ellos. Reconoce que todas las emociones son válidas y tienen un propósito, incluso si son incómodas o desagradables.
  • Expresa tus emociones de manera adecuada y asertiva. Comparte tus sentimientos con personas de confianza, como amigos cercanos o familiares, o considera la posibilidad de buscar apoyo profesional a través de terapia o asesoramiento.

 

Fomenta la autonomía y la independencia

Aprovecha esta oportunidad para desarrollar tu autonomía y fortalecer tu sentido de independencia.

Aprende a confiar en ti mismo y toma decisiones que sean acordes a tus valores y metas.

A medida que te vuelves más independiente, te sentirás más seguro/a y satisfecho/a con tu vida.

En la vida después del divorcio debes fomentar ser alguien independiente y hacer cosas que antes no podías.

 

Acepta el cambio y sé flexible

La vida después del divorcio implica cambios y ajustes constantes.

Acepta que las cosas pueden ser diferentes y sé flexible en tu enfoque hacia la vida. Mantén una mentalidad abierta y busca oportunidades de crecimiento y nuevas experiencias.

Lo que pasa después del divorcio es un proceso individual y único para cada uno.

No te compares con los demás y deja que las cosas sigan el curso para avanzar a tu propio ritmo.

Busca el equilibrio entre permitirte sentir y sanar, y avanzar hacia una nueva vida llena de posibilidades y felicidad.

Si la vida después del divorcio se te hace difícil, no dudes en llamar ahora mismo para ayudarte a trabajar tus emociones y que sobrelleves esta etapa con mayor fluidez y viviendo tus emociones con el enfoque de sanar.

Terapia post divorcio: Cómo la terapia puede ayudar a las familias a navegar por la separación

La terapia post divorcio ayudará a que puedas tanto tú como tu ex, navegar por el camino de la separación, trabajando en mejorar la relación entre ustedes.

En este artículo te hablaré de cómo te ayudará esta herramienta y consejos generales.

Apoyo emocional

La terapia post divorcio brinda un espacio seguro y confidencial donde los miembros de la familia pueden expresar y procesar sus emociones relacionadas con el divorcio.

El terapeuta puede ayudar a que lidies con el dolor, la tristeza, la ira y otras emociones que surgen durante este período.

Comunicación efectiva

La terapia puede ayudar a los miembros de la familia a aprender habilidades de comunicación efectiva.

Hará que sea fácil mejorar la comunicación entre los padres divorciados.

Lo que es fundamental para una crianza conjunta exitosa y para minimizar los conflictos.

Coparentalidad saludable

Los terapeutas especializados en terapia familiar como es mi caso, podemos trabajar con los padres para establecer una relación de coparentalidad saludable.

Te puedo ayudar a desarrollar estrategias de crianza conjunta, establecer límites claros y promover la cooperación en beneficio de los hijos.

Si lo deseas, me puedes llamar ahora para agendar cita y hablar al respecto.

Aquí hay algunas características clave de la coparentalidad saludable:

Comunicación abierta y clara

Los padres se comunican de manera regular y efectiva sobre asuntos relacionados con los hijos.

Esto implica compartir información importante, como horarios, eventos escolares, necesidades médicas y emocionales de los niños.

Cooperación y colaboración

Los padres colaboran en la toma de decisiones importantes sobre la crianza de los hijos, como la educación, la salud y las actividades extracurriculares.

Trabajan juntos para establecer reglas y límites consistentes en ambos hogares.

Respeto mutuo

Los padres se tratan con respeto y consideración, evitando hablar mal del otro frente a los hijos.

Reconocen la importancia de mantener una relación sana y respetuosa, aunque no estén juntos como pareja.

Si tienes problemas de estrés, aquí te hablo de cómo manejar el estrés tras el divorcio.

Flexibilidad y adaptabilidad

Los padres están dispuestos a ser flexibles y adaptarse a las necesidades cambiantes de los hijos.

Esto implica ajustar los horarios, compartir responsabilidades y permitir que los niños mantengan una relación cercana y significativa con ambos padres.

Enfoque en el bienestar de los hijos

Los padres priorizan el bienestar emocional y físico de los hijos por encima de cualquier conflicto personal.

Toman decisiones en función de lo que es mejor para los hijos, incluso si esto implica hacer sacrificios personales.

Reducción de conflictos

Los padres se esfuerzan por resolver los conflictos de manera pacífica y constructiva.

Evitan las discusiones acaloradas o los enfrentamientos frente a los niños.

Si surgen desacuerdos, buscan medios de resolución, como la mediación o la terapia de familia.

Apoyo mutuo

Los padres se apoyan entre sí en el rol de crianza. Reconocen que cada uno tiene fortalezas y debilidades individuales y se brindan ayuda y comprensión mutua cuando sea necesario.

Manejo del estrés y la ansiedad

En la terapia post divorcio, podemos trabajar la ansiedad y el estrés.

El divorcio puede generar estrés y ansiedad significativos en los miembros de la familia.

La terapia puede proporcionar técnicas y herramientas para manejar estas emociones, reducir el estrés y promover el autocuidado.

Apoyas a los hijos

La terapia post divorcio también puede centrarse en brindar apoyo a los hijos para que puedan procesar sus emociones y adaptarse a los cambios familiares.

Te puedo ayudar con los niños para que expresen sus sentimientos, proporcionarles estrategias para afrontar el divorcio y fortalecer su resiliencia.

Resolución de conflictos

Si hay conflictos persistentes entre los padres después del divorcio, la terapia puede ser un espacio para abordar y resolver estos problemas.

Sirvo de medio para mediar entre los padres, fomentar la comprensión mutua y trabajar hacia soluciones que beneficien a todos los miembros de la familia.

Construcción de una nueva identidad familiar

Después del divorcio, la familia experimenta cambios significativos en su estructura y dinámica.

La terapia puede ayudar a los miembros de la familia a reconstruir su identidad familiar, establecer nuevas rutinas y encontrar formas saludables de relacionarse entre sí.

Acepta tus emociones

Es normal experimentar una amplia gama de emociones después del divorcio, como tristeza, ira, confusión o incluso alivio.

Permítete sentir y procesar estas emociones en lugar de reprimirlas. Busca el apoyo de familiares, amigos o terapeutas para ayudarte a navegar por tus sentimientos.

Redefine tu rol parental

Después del divorcio, es importante reevaluar y redefinir tu rol como padre o madre.

Considera tus valores y prioridades y establece metas claras para la crianza de tus hijos.

Trabaja en conjunto con tu ex pareja para establecer una crianza conjunta saludable y consistente.

Crea nuevas rutinas y tradiciones

A medida que se establece una nueva dinámica familiar, es útil crear nuevas rutinas y tradiciones que se adapten a la realidad post divorcio.

Establece horarios de visitas, actividades familiares regulares y celebra ocasiones especiales de manera significativa.

Comunícate de manera efectiva

Mantén una comunicación abierta y respetuosa con tu ex pareja sobre los asuntos relacionados con los hijos.

Establece canales de comunicación claros y establece acuerdos para evitar malentendidos y conflictos. La comunicación efectiva es fundamental para la coparentalidad exitosa.

En la terapia post divorcio cuida los límites saludables

Define límites claros con tu ex pareja en cuanto a la crianza de los hijos y las responsabilidades compartidas.

Esto incluye acordar reglas y expectativas coherentes en ambos hogares, y establecer límites en la comunicación y la interacción cuando sea necesario para mantener una dinámica saludable.

Prioriza el autocuidado

Durante esta transición, es esencial cuidar de ti mismo. Dedica tiempo a actividades que te brinden placer y alivio del estrés, como hacer ejercicio, practicar hobbies, meditar o buscar terapias alternativas.

Mantén una alimentación saludable, duerme lo suficiente y busca apoyo emocional cuando lo necesites.

La terapia post divorcio muestra que cada familia es única, por lo que los enfoques terapéuticos pueden variar según las necesidades específicas.

Es importante buscar un terapeuta con experiencia en terapia familiar post divorcio para obtener el apoyo adecuado durante este proceso de transición.

Cómo manejar el estrés del divorcio: Estrategias de autocuidado para los padres

Aprende en este artículo cómo manejar el estrés del divorcio y te puede llenar de estrés y ponerte desafíos. Es bueno que cuides de ti mismo en este tiempo para que tengas el bienestar físico y emocional.

Te dejo algunas estrategias para que te cuides y manejes mejor la situación tras el divorcio.

Da prioridad a tu salud física

Para que sepas cómo manejar el estrés del divorcio, comienza dando prioridad a tu salud física.

Cuida tu cuerpo mediante una alimentación saludable, ejercicio regular y descanso adecuado.

Estos hábitos promoverán tu bienestar físico y te darán la energía necesaria para afrontar el estrés

Esta es la manera en que puedes hacerlo:

Establece una rutina de ejercicio

Dedica tiempo regularmente a hacer ejercicio físico. Puede ser caminar, correr, practicar deportes, hacer yoga u otras actividades que disfrutes.

El ejercicio no solo te ayudará a mantenerte en forma físicamente, sino que también liberará endorfinas, que son neurotransmisores que promueven el bienestar emocional.

Alimentación saludable

Presta atención a tu alimentación y procura consumir una dieta equilibrada y nutritiva.

Incluye alimentos ricos en nutrientes como frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros.

Limita el consumo de alimentos procesados y azucarados. Bebe suficiente agua para mantener una hidratación adecuada.

Descanso adecuado

Duerme lo suficiente y establece una rutina de sueño regular. El descanso adecuado es esencial para la salud física y mental.

Procura crear un ambiente propicio para el sueño, como mantener un horario consistente de acostarse y levantarse, mantener un espacio tranquilo y oscuro, y evitar estimulantes antes de dormir.

Te puede interesar el artículo de ayudar a entender el divorcio a los niños.

Busca apoyo emocional

Para que sepas cómo manejar el estrés del divorcio, inicia buscando apoyo emocional.

No tengas miedo de pedir ayuda y buscar apoyo emocional. Comparte tus sentimientos con amigos de confianza, familiares o un terapeuta.

Ellos pueden brindarte apoyo, comprensión y perspectivas útiles.

Me puedes llamar ahora mismo y pedir hora para hablar al respecto.

Establece límites saludables

Asegúrate de establecer límites claros en tus relaciones, tanto con tu ex pareja como con otras personas.

Reconoce tus necesidades y no te sientas culpable por establecer límites que te protejan emocionalmente.

Para conseguirlo, te recomiendo:

Reflexiona sobre tus necesidades y límites

Tómate el tiempo para evaluar tus necesidades y considerar qué límites son importantes para ti.

Reflexiona sobre lo que te hace sentir cómodo/a y lo que no. Identifica áreas en las que necesitas establecer límites claros.

Comunica tus límites de manera clara y respetuosa

Expresa tus límites de manera clara, directa y respetuosa a las personas relevantes en tu vida, incluyendo a tu ex pareja, familiares y amigos.

Utiliza un lenguaje asertivo y evita culpar o criticar. Sé firme en tu comunicación y no te sientas culpable por establecer límites necesarios para tu bienestar.

Mantén la consistencia en tus límites

Una vez que hayas establecido tus límites, mantén la consistencia en su aplicación.

No cedas a la presión o manipulación de los demás. Recuerda que establecer límites saludables es importante para tu bienestar, incluso si puede resultar incómodo al principio.

Saber cómo manejar el estrés del divorcio implica que te comuniques con asertividad.

Aprende a decir «no»

Practica decir «no» cuando algo no esté alineado con tus necesidades o valores.

No te sientas obligado a complacer a los demás a expensas de tu bienestar. Aprende a poner límites y priorizarte a ti mismo.

Establece consecuencias claras

Si alguien no respeta tus límites, es importante establecer consecuencias claras y cumplirlas.

Por ejemplo, puedes limitar el tiempo de interacción con esa persona, establecer distancias emocionales o buscar apoyo adicional para manejar la situación.

En el proceso de cómo manejar el estrés del divorcio, pon límites cuando haga falta.

Encuentra tiempo para el autocuidado

Dedica tiempo regularmente a actividades que te brinden alegría y relajación.

Esto puede incluir leer un libro, practicar yoga, meditar, escuchar música, dar paseos al aire libre o cualquier otra actividad que disfrutes.

Practica técnicas de manejo del estrés

Aprende y utiliza técnicas de manejo del estrés, como la respiración profunda, la relajación muscular progresiva o la visualización.

Estas técnicas pueden ayudarte a reducir la ansiedad y el estrés, y promover la calma interior.

Te explico cómo hacerlo:

Respiración profunda

Toma unos minutos para practicar la respiración profunda. Siéntate o recuéstate en un lugar tranquilo y cómodo.

Respira lenta y profundamente por la nariz, llenando tu abdomen con aire.

Exhala lentamente por la boca. Concéntrate en tu respiración y en cómo se expande y se contrae tu abdomen.

Repite este proceso varias veces, centrándote en cada inhalación y exhalación.

Trabajando en cómo manejar el estrés del divorcio, solo respirar ya te ayudará a calmarte.

Meditación

La meditación es una práctica efectiva para reducir el estrés. Encuentra un lugar tranquilo y cómodo, cierra los ojos y concéntrate en tu respiración.

Puedes elegir un mantra o una palabra en la que te enfoques, o simplemente observar tus pensamientos sin juzgarlos. Dedica de 5 a 10 minutos cada día a la meditación para experimentar sus beneficios.

Escritura terapéutica

La escritura puede ser una forma eficaz de liberar emociones y reducir el estrés.

Toma unos minutos al día para escribir en un diario, expresando tus pensamientos, sentimientos y preocupaciones.

No te preocupes por la gramática o la estructura, simplemente deja que tus pensamientos fluyan libremente.

Para que sepas cómo manejar el estrés del divorcio, escribe eso que sientes, solo para ti, verás cómo al final te sentirás mejor.

Practica actividades placenteras

Dedica tiempo a actividades que disfrutes y te brinden placer.

Puede ser leer un libro, ver una película, pintar, cocinar o cualquier otra actividad creativa o recreativa que te relaje y te haga sentir bien.

Establece una red de apoyo

Construye una red de apoyo sólida con otras personas que estén pasando por experiencias similares.

Puedes unirte a grupos de apoyo o comunidades en línea donde puedas compartir tus experiencias, recibir consejos y sentirte respaldado.

El cómo manejar el estrés del divorcio lo puedes sobrellevar mejor cuando tienes una red de apoyo.

Permítete sentir y procesar tus emociones

No reprimas tus emociones. Permítete sentir y procesar tus emociones de manera saludable.

Esto puede implicar llorar, escribir en un diario, hablar con alguien de confianza o participar en actividades creativas que te ayuden a expresarte.

Acepta la ayuda práctica

No tengas miedo de aceptar ayuda práctica cuando sea ofrecida.

Si amigos o familiares están dispuestos a brindarte apoyo en tareas cotidianas, como cuidar a los niños o ayudarte con las responsabilidades del hogar, tómalos en cuenta.

Permitir que otros te ayuden puede aliviar tu carga y darte un respiro.

Saber cómo manejar el estrés del divorcio no es algo egoísta cuando buscas sentirte mejor.

Es una parte vital para mantener tu bienestar durante el proceso de divorcio. Al cuidar de ti mismo, podrás enfrentar el estrés con mayor fortaleza y estar en una mejor posición para apoyar a tus hijos durante esta transición.

Cómo ayudar a los niños a entender el divorcio: Cómo hablar de este tema delicado

La manera en que puedes ayudar a los niños a entender el divorcio, es que hables con ellos de manera inteligente.

Si pasas por esa situación, no te preocupes, te ayudo en este artículo.

Lo que dirás a tus hijos

El divorcio puede ser algo difícil de entender para los niños. Cuando hables con ellos por primera vez, apégate a los temas más importantes y apremiantes y no les des demasiada información sobre las razones del divorcio porque los confundirá aún más.

Los niños necesitan saber que sus necesidades serán satisfechas, que no serán abandonados, que su padre y su madre seguirán siendo parte de sus vidas, que seguirán teniendo a alguien que los lleve a la escuela y de regreso, que sean listo para servirles el desayuno, para ayudarlos a hacer la tarea, etc.

Con cambios importantes en la vida, los niños necesitan saber qué permanecerá igual y qué cambiará:

Si seguirán viviendo en la misma casa o tendrán que mudarse, si podrán continuar con sus actividades extracurriculares, etc.

Es decir, contarles lo más posible sobre cómo será su vida después del divorcio para que tengan la menor incertidumbre posible sobre lo que les sucederá.

Para ayudar a los niños a entender el divorcio, debes dejar de darle falsas esperanzas. Le dices que la decisión la tomaron y que papá y mamá no estarán juntos.

Ellos no tienen la culpa

Es importante decirles que ellos no son responsables del divorcio.

Es posible que los niños hayan escuchado discusiones entre ustedes, algunas de las cuales pueden haber estado relacionadas con su educación, por lo que, ante la perspectiva del divorcio, pueden preguntarse si es su culpa haber provocado que sus padres se peleen.

También pueden pensar que sus padres se divorciaron porque se portaron mal o tenían malas notas.

Explícales que los problemas y las diferencias de opinión entre tú y tu cónyuge no son de su incumbencia y que ellos no tienen la culpa de lo que sucede. decirles tanto como sea posible.

No te pierdas el artículo del arte de la coparentalidad después del divorcio.

Lo que necesitan de los padres

Para ayudar a los niños a entender el divorcio, debes cubrir lo que ellos necesitan.

Incluso cuando los padres están divorciados, los niños necesitan que los dos continúen involucrados en sus vidas, incluso si no viven juntos.

Si tus hijos no viven contigo, habla con ellos por teléfono, visítalos, hazles preguntas sobre sus vidas, intereses, pasatiempos, amistades, etc. Así sabrán que son importantes para ti.

Intenta hacer las paces con tu expareja y ponte de acuerdo con tus hijos cuanto antes.

Verlos discutir sobre temas que les conciernen no les hará ningún bien, ya que el niño puede sentirse culpable.

Los niños necesitan pasar tiempo con sus padres. Por favor respeta esto y no uses a tus hijos en juegos de poder ni lastimes a tu ex pareja.

No hables mal de su hijo delante de él o ella, y no lo culpes por el divorcio o cualquier problema que pueda tener.

Si hace esto, tu hijo se sentirá en una encrucijada, empujado al lado de sus padres cuando la verdad es que los necesita a ambos por igual.

Cuando tengas que decir algo, comunícate directamente con tu pareja; no dejes que tus hijos actúen como mensajeros, ya que tendrán miedo de no entender bien el mensaje y estropear las cosas si hay un malentendido (muy difícil cuando se usa un tercero).

Lo que comprenden los niños según su edad

Para ayudar a los niños a entender el divorcio, debes saber cómo se sienten según la edad cuando se separan como pareja ustedes.

La comprensión de los niños sobre el divorcio depende de su edad.

Es importante que los padres entiendan las emociones y pensamientos que sus hijos pueden experimentar dependiendo de su edad.

Así podrán actuar de la forma más adecuada y ayudarles a adaptarse al divorcio.

Hasta 2 años de edad

  • Notaron cambios en los niveles de energía y estados emocionales de los padres.
  • Los mayores notan que uno de los padres ya no vivía allí.
  • Están más irritables y pueden llorar más.
  • Puede haber cambios en sus patrones de sueño u otras rutinas diarias.

Qué pueden hacer los padres

  • Conservar los horarios y rutinas normales.
  • Demuestra que estás ahí con palabras de cariño y contacto físico.
  • Mantén cerca de ellos sus juguetes, mantas o peluches favoritos.

Para ayudar a los niños a entender el divorcio en esta edad, mantén todo lo más normal posible.

Entre 2 y 3 años

  • Reconocieron que uno de los padres ya no vive allí.
  • Expresan empatía por los demás, como un padre afligido.
  • Experimentan la separación de sus padres.
  • Pueden sentir enojo hacia uno de los padres.
  • Podrían perder algunas habilidades adquiridas, como volver a mojar la cama.
  • A medida que crecen, pueden volver a comportamientos abandonados, como chuparse el dedo.
  • Pueden cambiar los patrones de sueño u otros hábitos.
  • Las personas mayores pueden tener pesadillas.

Qué pueden hacer los padres

Para ayudar a los niños a entender el divorcio en esta edad, ten en cuenta:

  • Dales tiempo para que se preparen cuando tengan que separarse de ti. Por ejemplo, si tienes que llevarlo a una guardería, llegue diez minutos antes y pase tiempo con él o ella.
  • Demuéstrales que los amas con palabras y muestras de amor.
  • comprensivo y paciente. Piensa que el estrés que siente tu hijo pasará y, con el tiempo y el apoyo, los viejos comportamientos (como chuparse el dedo) desaparecerán nuevamente y reaparecerán las habilidades recién aprendidas (como dejar de mojar la cama).

Entre 3 y 12 años

  • A partir de los 5 años irán entendiendo que el divorcio significa que los padres ya no están casados ​​ni viven juntos, y que ya no están enamorados.
  • Pueden culparse entre ellos por el divorcio.
  • Se preocupan por los cambios que ocurrirán en sus vidas.
  • Pueden tener más pesadillas.
  • Pueden mostrar signos de duelo por la ausencia de uno de sus padres.
  • Los niños pequeños pueden mostrar agresión hacia un padre que los culpa por lo sucedido.
  • Tienden a tener muchas fantasías de reencuentro con los padres.

Qué pueden hacer los padres

  • Decirles repetidamente que ellos no son responsables de lo sucedido.
  • Di que se cubrirán sus necesidades y explica quién los cuidará.
  • Hablar con los niños sobre sus emociones y pensamientos.
  • Programa tiempo para que pase tiempo con su padre fallecido. Apoye la relación de su hijo con un ex cónyuge.
  • Recuérdales que el divorcio es definitivo y que nunca más volverán a estar juntos. no les des falsas esperanzas.

A partir de los 12 años

Entienden lo que es el divorcio, pero pueden tener problemas para aceptar la realidad de los cambios que trae a la familia.

Algunos todavía pueden culparse a sí mismos por el divorcio.

Podrían sentirse abandonados por sus padres que se van.

Pueden dejar de hacer actividades que solían hacer o distanciarse de sus amigos.

Pueden estar enojados e inseguros sobre temas relacionados con el amor, el matrimonio y el hogar.

Pueden comenzar a preocuparse por asuntos de adultos, como la seguridad financiera de la familia.

Pueden sentir la necesidad de asumir más responsabilidades adultas en la familia.

Independientemente de la edad, si necesitan como familia, canalizar este proceso de la relación, llama ahora y hablaremos, junto con mi equipo especializados en familia, ayudaremos a sobrellevar mejor esta situación familiar.

 

 

El arte de la coparentalidad tras el divorcio: Consejos para un buen manejo

Descubre cómo la coparentalidad tras el divorcio puede fluir de manera positiva. Este es un consejo que te ayudará sobremanera.

La coparentalidad efectiva después del divorcio es fundamental para el bienestar de los hijos. Te dejo algunos consejos para un buen manejo cuando pases por esta situación:

Comunicación clara y respetuosa

Comienza estableciendo una comunicación abierta y respetuosa con tu ex pareja.

Mantén las conversaciones enfocadas en las necesidades de los hijos y evita discusiones sobre asuntos personales.

Utiliza métodos de comunicación eficientes, como el correo electrónico o aplicaciones de coparentalidad, para mantener un registro claro de las conversaciones.

Te dejo unos consejos para cuando vayan a conversar:

 

Mantén la calma

Antes de iniciar la conversación, tómate un tiempo para calmarte y asegúrate de estar emocionalmente preparado.

Controla tus emociones y evita reaccionar de manera impulsiva o confrontativa.

Mantén una actitud tranquila y respetuosa durante la conversación.

En la coparentalidad tras el divorcio debes conservar la calma y hablar con serenidad.

Sé claro y específico

Al expresar tus puntos de vista o preocupaciones, sé claro y específico en lo que quieres comunicar. Evita generalizaciones o críticas personales.

Enfócate en los asuntos concretos que necesitan ser discutidos y sé directo en tus planteamientos.

Respecto a esto, en el anterior artículo te hablé del impacto del divorcio en los niños.

Escucha activamente

Durante la conversación, escucha atentamente lo que tu ex pareja tiene que decir.

Presta atención a sus preocupaciones y puntos de vista, y muestra respeto al escuchar sus opiniones.

Evita interrumpir y permite que ambos tengan la oportunidad de expresarse.

Utiliza un lenguaje respetuoso

Mantén un tono respetuoso y evita el lenguaje ofensivo o provocador.

Usa un tono de voz calmado y evita palabras o frases que puedan ser interpretadas como atacantes.

Recuerda que el objetivo es tener una comunicación constructiva y no empeorar la situación.

Enfócate en los intereses de los hijos

Si la conversación se refiere a asuntos de coparentalidad, mantén el enfoque en los mejores intereses de los hijos.

Prioriza su bienestar y ten presente que cualquier decisión debe ser tomada pensando en su beneficio. Evita que los problemas personales influyan en la discusión.

Consistencia y compromiso

En la coparentalidad tras el divorcio, debes tener consistencia y compromiso.

Es importante establecer acuerdos claros y consistentes en relación a la crianza de los hijos.

Cumple con tus responsabilidades y compromisos acordados, como horarios de visitas y obligaciones financieras.

La consistencia y el compromiso ayudarán a crear un ambiente estable y predecible para los hijos.

Flexibilidad y adaptabilidad

Aunque es importante mantener la consistencia, también es necesario ser flexible y adaptable.

La vida puede presentar cambios inesperados, y es importante ser capaz de ajustar los planes de coparentalidad cuando sea necesario.

Mantén una actitud abierta y cooperativa hacia las necesidades y solicitudes razonables del otro progenitor.

Para que consigas esto, te recomiendo lo siguiente:

Establece una rutina clara

Define una rutina clara y predecible para los hijos. Esto incluye horarios de comidas, horas de sueño, actividades extracurriculares y tiempo de calidad con cada progenitor.

Mantener una rutina estructurada brinda estabilidad y seguridad a los niños durante la transición.

En la coparentalidad tras el divorcio, debes tener una rutina que sea clara, donde manejes horarios claros.

Comunícate con tu ex pareja

Habla con tu ex pareja para acordar los detalles prácticos de la nueva rutina.

Discutan y acuerden horarios de visita, días festivos, vacaciones y otros aspectos importantes.

La comunicación abierta y respetuosa ayudará a garantizar una transición fluida y una rutina clara para todos.

Sé flexible y adaptable

Reconoce que pueden surgir imprevistos y cambios en la rutina planificada.

Sé flexible y dispuesto a adaptarte a las necesidades cambiantes de los niños y de tu ex pareja.

La capacidad de ser flexible y encontrar soluciones juntos puede ayudar a mantener un ambiente armonioso.

Mantén la coherencia entre los hogares

Intenta mantener cierta coherencia en las reglas y disciplina entre los hogares, siempre que sea posible.

Esto ayudará a los niños a sentirse seguros y a tener una transición más suave entre los hogares.

Comparte información sobre las rutinas y normas importantes para mantener una crianza consistente.

En la coparentalidad tras el divorcio, sé coherente tú y tu pareja con él.

Prioriza el tiempo de calidad

Asegúrate de dedicar tiempo de calidad con tus hijos durante la nueva rutina.

Crea momentos especiales para conectarte emocionalmente y fortalecer el vínculo con ellos.

Demuéstrales tu amor y apoyo incondicional, incluso durante los cambios que están experimentando.

Busca apoyo emocional si es necesario

La separación puede ser emocionalmente desafiante para todos los involucrados.

Busca apoyo emocional para ti y tus hijos si es necesario, como terapia individual o familiar.

Esto puede ayudar a procesar las emociones y facilitar la adaptación a la nueva rutina.

Me puedes llamar ahora, junto con mi equipo te ayudaremos en el proceso de tratar esta situación familiar.

Mantén la comunicación abierta con los hijos

Habla con tus hijos sobre la situación y anímalo a compartir sus sentimientos y preocupaciones.

Escucha activamente y valida sus emociones.

Mantén una comunicación constante con ellos para que se sientan seguros y apoyados.

En la coparentalidad tras el divorcio, comunicarse es clave, que se digan lo bueno y no tan bueno en el proceso

Ten presente lo siguiente:

Sé abierto y honesto

Brinda información apropiada a tus hijos sobre la separación de manera clara y honesta.

Ajusta la información a su nivel de comprensión y evita cargarlos con detalles innecesarios o conflictos entre los padres.

Sé sincero en tus respuestas a sus preguntas, pero evita compartir detalles inapropiados o negativos.

Fomenta la comunicación regular

Establece momentos regulares para hablar con tus hijos sobre su vida y sus emociones.

Puede ser a través de conversaciones individuales o en familia, dependiendo de lo que funcione mejor para ustedes.

Estar presente y disponible para ellos fortalecerá el vínculo y les brindará la oportunidad de compartir lo que sienten.

En la coparentalidad tras el divorcio, comuníquense siempre.

Valida sus sentimientos

Reconoce y valida las emociones de tus hijos, incluso si no estás de acuerdo con ellas.

Permíteles expresar su tristeza, enojo o confusión sin juzgarlos.

Ayúdalos a comprender que sus sentimientos son normales y que están ahí para apoyarlos en su proceso de ajuste.

Evita hablar mal del otro progenitor

No hables mal de tu ex pareja frente a los hijos.

Evita hacer comentarios negativos o involucrar a los hijos en disputas entre los padres.

Fomenta una relación respetuosa y positiva entre los hijos y el otro progenitor.

Trabajar la coparentalidad tras el divorcio implica esto:

Dar prioridad al bienestar de los hijos

Recuerda que el objetivo principal de la coparentalidad es el bienestar de los hijos.

Toma decisiones basadas en su interés superior y trabaja en colaboración con el otro progenitor para brindarles un entorno seguro y amoroso.

La coparentalidad exitosa requiere esfuerzo, paciencia y compromiso por parte de ambos progenitores.

Al trabajar juntos y mantener el enfoque en los hijos, puedes establecer una relación de coparentalidad saludable y promover un entorno positivo para su crecimiento y desarrollo.

Como te dije antes, si necesitas hablar al respecto o asesoría para hacerlo amigable, llama ahora, junto con mi equipo te ayudaremos.

 

El impacto del divorcio en los niños: Desmontando mitos y reconociendo realidades

Hablemos del impacto del divorcio en los niños, visto desde los mitos y que reconozcas una serie de realidades.

El divorcio es una experiencia emocionalmente desafiante para cada una de las partes en casa, y los niños no son una excepción.

Aquí te muestro algunas realidades y desmoto algunos mitos comunes sobre el impacto del divorcio en los niños:

Mitos: Los niños siempre se ven afectados negativamente por el divorcio.

Si bien el divorcio puede ser estresante para los niños, no todos los niños experimentan consecuencias negativas a largo plazo. Muchos niños se adaptan y se recuperan bien con el apoyo adecuado.

El impacto del divorcio en los niños es bueno verlo desde todos los frentes.

Es bien sabido que los niños que experimentan el divorcio son más propensos a tener problemas personales y de comportamiento, pero en algunos casos esto no es así si se toman ciertas medidas y precauciones.

Obviamente, una situación de divorcio afecta al niño de alguna manera, pero no tiene por qué ser siempre traumático.

Más importante que el divorcio en sí es el nivel de conflicto que existe. Si los padres no están de acuerdo y el niño experimenta una situación de gritos , pelear o insultar, esto será más doloroso que un divorcio de mutuo acuerdo y/o que los hijos no pasen por estas situaciones conflictivas.

Te puede interesar: Historias de éxito de familias y la tecnología

Mitos: El divorcio es la causa principal de los problemas de conducta en los niños.

Si bien algunos niños pueden exhibir cambios en su comportamiento durante el proceso de divorcio, no se puede atribuir exclusivamente a la separación de sus padres.

Los problemas de conducta pueden tener múltiples factores y es importante considerar el contexto más amplio.

Mitos: El divorcio siempre lleva a una relación distante entre los hijos y uno de los padres.

El impacto del divorcio en los niños no siempre debe verse así.

Si los padres priorizan el bienestar de sus hijos y fomentan una crianza colaborativa, es posible mantener relaciones saludables y cercanas con ambos padres después del divorcio.

La calidad de la relación parental es un factor clave en la adaptación de los niños.

Mitos: Los niños deben elegir un lado durante el divorcio.

El impacto del divorcio en los niños lo ven mostrando una cara por la que eligen ellos.

Los niños no deben ser presionados para elegir un bando o tomar partido en los conflictos de sus padres.

Es importante que los padres eviten involucrar a los niños en sus disputas y les brinden un entorno seguro y neutral.

Mitos: El divorcio siempre resulta en problemas académicos y emocionales duraderos.

El impacto del divorcio en los niños muestra problemas a nivel académico y emocional, eso dicen los mitos.

Si bien algunos niños pueden experimentar dificultades académicas y emocionales durante la transición inicial, con el tiempo y el apoyo adecuado, muchos pueden recuperarse y tener éxito académico y emocionalmente.

Mitos: El divorcio es siempre una decisión egoísta de los padres.

El divorcio puede ser una decisión difícil y compleja, y a menudo los padres toman esta decisión después de considerar el bienestar de todos los miembros de la familia.

En algunos casos, la separación puede ser la opción más saludable y beneficiosa para todos.

El impacto del divorcio en los niños lo podemos sobrellevar si sabemos lidiar con una relación sana.

Es importante recordar que cada situación de divorcio es única y el impacto en los niños puede variar.

El apoyo emocional, la comunicación abierta y el establecimiento de una rutina estructurada pueden ayudar a los niños a adaptarse y enfrentar los desafíos del divorcio de manera saludable.

El asesoramiento profesional también puede ser beneficioso para ayudar a los niños a procesar sus sentimientos y emociones durante este tiempo de transición.

Maneras de ayudar como padres en la separación

El impacto del divorcio en los niños lo podemos sobrellevar de manera positiva, a pesar de las circunstancias.

Comunicación abierta

Habla con tus hijos de manera honesta y comprensible sobre el divorcio. Escucha sus preocupaciones y preguntas, y bríndales espacio para expresar sus emociones.

Mantén un ambiente abierto donde se sientan seguros al hablar y hacer preguntas.

Reafirma el amor incondicional

Asegúrales a tus hijos que el divorcio no cambia el amor que les tienes ni tu compromiso con ellos.

Haz hincapié en que el divorcio es una decisión entre los padres y que no es culpa de los hijos.

Demuéstrales constantemente tu amor y apoyo incondicional.

Mantén la rutina y la estabilidad

Durante el proceso de divorcio, es importante mantener una rutina estable y predecible para los niños.

Esto les brinda seguridad y estabilidad en un momento de cambios.

Intenta mantener las rutinas diarias, como las horas de comida y de dormir, y asegúrate de que los niños sigan participando en sus actividades regulares.

Evita conflictos y discusiones frente a los niños

Mantén los desacuerdos y conflictos entre los padres lejos de los niños. Los niños necesitan un ambiente pacífico y libre de tensiones para poder adaptarse de manera positiva al divorcio.

Si es necesario, busca la ayuda de un profesional, como un mediador familiar, para manejar los problemas de comunicación.

Fomenta una relación sana con el otro progenitor: Promueve una relación positiva entre tus hijos y el otro progenitor.

Anima y apoya las visitas y el tiempo compartido, siempre que sea seguro y en el mejor interés de los niños.

Evita hablar negativamente del otro progenitor frente a los niños y promueve la comunicación abierta y respetuosa entre ellos.

Busca apoyo profesional si es necesario

Si tus hijos están teniendo dificultades emocionales o de adaptación al divorcio, considera buscar el apoyo de un terapeuta o consejero familiar.

Un profesional puede ayudar a los niños a procesar sus sentimientos y brindarles herramientas para afrontar el cambio de manera saludable.

¿La tecnología nos aísla?

La tecnología nos aísla de muchas maneras, aunque también puede tener algunas cosas positivas. Contra lo que se cree, internet no nos aísla, sino que abre los mundos sociales.

Esto de acuerdo con un estudio hecho en Estados Unidos.

En este artículo te hablaré de cómo impacta.

Estudio hecho sobre el aislamiento con la tecnología

Para saber que la tecnología nos aísla o no, quiero mostrarte este sondeo que se motivó por un estudio de 2006, donde sociólogos de EE.UU. sostenían que la tecnología aceleraba una tendencia vista desde 1985.

En el estudio se muestra que las personas se estarían aislando socialmente, las redes sociales se reducen y disminuye socialmente, las redes sociales reducen y disminuyen la cantidad de contactos.

Pero un estudio realizado por Pew Internet and American Life Project titulado «Social Isolation and New Technologies» encontró que el uso de teléfonos celulares e Internet en realidad está asociado con redes sociales más grandes y diversas.

Cuando observamos las redes personales completas de las personas… el uso de Internet en general, y el uso de los servicios de redes sociales como Facebook en particular, se asoció con redes sociales más diversas.

Los hallazgos clave desafían la investigación previa y el conocimiento común sobre los impactos sociales perjudiciales de las nuevas tecnologías.

Una encuesta telefónica de 2512 adultos realizada por el Centro de Investigación de Encuestas Internacionales de Princeton de julio a agosto de este año encontró pocos cambios en los niveles de aislamiento social desde 1985.

El 6% de los adultos no tienen a nadie con quien hablar de temas importantes, pero ese número no ha cambiado mucho desde 1985.

Sin embargo, las «redes conversacionales» de las personas se han reducido en un tercio en los últimos 25 años y se han vuelto menos diversas porque incluyen menos personas que no son familiares, mostró la encuesta.

Pero las personas que poseen teléfonos celulares y participan en diversas actividades en Internet están asociadas con redes de conversación más grandes y diversas.

Es tan probable que los usuarios de Internet visiten a sus vecinos y participen en eventos de la comunidad local como cualquier otra persona.

No te pierdas el anterior artículo donde te hablo de cómo las redes sociales impacta en la pareja.

Hay usos inteligentes de la tecnología

Aunque se dice que la tecnología nos aísla, también nos conecta.

Pues hay probabilidad de que los usuarios de teléfonos móviles, los usuarios habituales de Internet en el trabajo y los blogueros sean parte de las asociaciones voluntarias locales, como grupos juveniles o organizaciones benéficas.

Sin embargo, se ha encontrado alguna evidencia de que el uso de las redes sociales en línea, como Facebook y LinkedIn, sustituye a la participación de la comunidad y en familia.

La mayor parte del uso de Internet y teléfonos móviles se correlacionó positivamente con las redes vecinales, las asociaciones voluntarias y el uso de espacios públicos.

El estudio muestra que es posible mejorar la vida de las personas mediante el uso de nuevas tecnologías de la comunicación, en lugar de preocuparse de que su uso los atrape en un círculo vicioso de aislamiento.

La tecnología nos aísla, solo si nosotros colaboramos para que así sea.

Las tecnologías nuevas nos unen y nos aíslan

En una era de tecnología innovadora, las redes sociales y los nuevos dispositivos móviles con acceso a Internet nos permiten conectarnos completamente con el mundo exterior. Sin embargo, ¿hasta qué punto nos limita esta hiperconectividad?

Antes del boom tecnológico, la gente charlaba, leía, escuchaba música e incluso interactuaba en el metro. Y ahora, ves personas aisladas sosteniendo dispositivos tecnológicos e ignorando lo que sucede a su alrededor.

Es un fenómeno que me supera, porque cada uno está en su propia burbuja, y si pasa algo, nadie se va a enterar, y estamos solos.

Algunas personas se encuentran con amigos, pero ni siquiera en el mismo lugar, porque todos están en su propio mundo virtual.

¿Por qué no viven el momento con sus amigos, sino que pasan momentos virtuales con otras personas? ¿Son estas nuevas tecnologías realmente… combinadas o separadas?

Es algo que nos va desconectando

El problema por el que la tecnología nos aísla, es porque nos aísla de los demás.

Esto lleva poco a poco a una cierta deshumanización en la relación. Se ve que las nuevas tecnologías se desarrollan más rápido que la propia mente humana, por lo que los nuevos dispositivos terminan por dominarnos y encerrarnos en una soledad absurda.

Nos volvemos más solitarios, e incluso más egoístas, mientras estamos hiperconectados.

Nos miramos tanto que pensé: ¿Estamos perdiendo nuestra educación? Un claro ejemplo es la imagen de un cartel del menú de un restaurante que circula en las redes sociales anunciando un descuento para quienes ordenen con «por favor» y «gracias».

Ciertamente es una maniobra de marketing, pero los restaurantes notan algo acerca de sus clientes, por lo que pueden aprovechar eso.

Otro caso que me contaron fue en un ascensor del metro bastante lleno, una mujer entró y le dijo «buenos días» y los demás la miraron como si fuera una extraña, y al final nadie contestó.

Las nuevas tecnologías nos han traído muchas cosas buenas, pero debemos darles un uso lógico y responsable, y debemos dominar las nuevas tecnologías más que a nosotros mismos.

Hoy en muchos aspectos la tecnología nos aísla, debemos tomar acción para que no siga siendo así.

Las fechas especiales

¿Recuerdas el 31 de diciembre? En este día especial, esperamos el Año Nuevo con nuestra familia y seres queridos.

Sin embargo, ¿qué pasa cuando se acaban las campanas y se acaban las felicitaciones familiares?

Pronto, como viviendo en él, todos agarran sus dispositivos móviles y comienzan a felicitar a todos, creando un silencio devastador en el hogar, salvo por el ruido de las llaves y el sonido de las llaves.

Mensajes recibidos… el aislamiento virtual no nos permite vivir el momento con quienes nos rodean me recuerda el anuncio que dice «sin corazones solo seríamos máquinas».

Es cierto que tener corazón nos permite tener sentimientos. Debemos tener estándares y usar el sentido común para controlar las nuevas tecnologías, para no convertirnos en máquinas sin mente y sin personalidad.

Si te pasa que la tecnología nos aísla, puedes llamarme, podremos encontrar juntos la causa raíz y tratarla para que le saques el jugo a este poder de comunicación y no que te coloques al margen de todo.

Bendiciones.