blog_banner-01

¿Por qué tenemos estrés? Una mirada de cerca a un problema social

Si te preguntas por qué tenemos estrés, ya que esta sensación te abruma constantemente, en este artículo te hablaré de qué se trata, por qué lo padeces y qué puedes hacer para tratarlo.

¿Qué es el estrés?

El estrés genera mucha tensión a nivel físico y emocional que se origina en respuesta a un estímulo, ya sea positivo o negativo. Este es un estado defensivo, en pequeñas dosis, para ayudar al cuerpo a responder y adaptarse al evento.

Los niveles normales de estrés se consideran saludables, incluso positivos, porque ayudan a motivar a las personas a actuar ante los estímulos cotidianos. Sin embargo, cuando nos da en exceso o no se controla como se debería, puede dar paso a problemas de agotamiento mental, como irritabilidad y ansiedad, o trastornos psicosomáticos.

Causas del estrés

Hay una gran variedad de causas que lo originan y responden a la interrogante de por qué tenemos estrés:

La presión laboral

El estrés laboral es el estrés que resulta del estrés excesivo en el ambiente de trabajo. Esto suele ser el resultado de un desequilibrio entre los requisitos del puesto (también los propios) y las capacidades o recursos disponibles para desempeñarlo con eficacia. A veces, sin embargo, puede ser causado por factores completamente ajenos al trabajador. Los síntomas pueden variar desde un leve mal humor hasta una depresión severa, y casi siempre van acompañados de cierto cansancio y debilidad.

Las más comunes son:

  • Condiciones laborales insatisfactorias.
  • Demasiada carga de cosas por hacer.
  • Mucharesponsabilidad en el trabajo.
  • Relaciones humanas problemáticas.

Por supuesto, estos factores no afectan a todos de la misma manera. Algunas personas pueden soportar perfectamente una gran carga de trabajo, pero no pueden asumir grandes responsabilidades. O tal vez un empleado que trabaja mejor con mucha responsabilidad. También hay algunas personas que son capaces de retirarse y no verse afectadas por el ambiente hostil entre colegas, mientras que para otras, esta situación puede volverse insostenible.

 

Las responsabilidades familiares

El estrés familiar es algo común que podemos pasar, pero si no se maneja adecuadamente, puede volverse crónico y afectar negativamente la vida. Las familias que viven en estados de estrés permanente y constante no solo tienen relaciones conflictivas entre los adultos, sino que también transmiten patrones de comportamiento a sus hijos. Esto se debe a que son familias incapaces de formar buenas relaciones, resolver conflictos y manejar sus emociones, lo que se traduce en una cascada de reacciones adversas que impregna todos los ámbitos de la vida.

 

Las relaciones

El estrés es como la niebla que emana de las situaciones con más conflicto que solemos enfrentar. Desempleo, una relación rota, facturas e hipotecas que pagar, estrés laboral o escolar… hay cientos de factores desencadenantes de esta condición mental. Ahora bien, una de las preguntas más comunes tiene que ver con las personas que nos rodean.

Las relaciones afectivas complicadas son etapas fértiles de constante preocupación y dolor. Lo mismo ocurre con el síndrome del trabajador quemado o burnout. No siempre es fácil conectarse con las personas, y el estrés de las relaciones tiene un gran impacto en la salud física y mental.

‪El estrés interpersonal es el resultado de una combinación compleja de factores, explicó en un estudio Tsukasa Kato, profesor de psicología de la Universidad de Tokio. son los siguientes:

  • Es el resultado de varios eventos estresantes donde surgen diferencias y problemas de comunicación entre dos o más personas.
  • La controversia es frecuente.
  • Se evidencian actitudes o comportamientos negativos por parte de una de las dos partes.
  • Se crea en el grupo un ambiente incómodo marcado por el mal humor.
  • Estas interacciones llaman la atención incluso cuando la otra persona no está presente.

Por otra parte, también hay que reflejar que el estrés interpersonal puede darse en el trabajo, entre amigos, entre parejas, entre familias, en el ámbito académico y escolar, etc.

¿Ya vas entendiendo por qué tenemos estrés?

 

Consecuencias del estrés

A nivel físico esto es lo que sucede:

La respuesta fisiológica involucra tres sistemas:

  • Endocrino
  • Nervioso
  • Inmunológico

Altas dosis de estrés pueden provocar cambios estructurales y fisiológicos, enfermedades cardíacas e incluso la muerte.

La secreción de ciertos mineralocorticoides que responden al estrés puede causar vasoconstricción, lo que favorece la aparición de enfermedades hipertensivas y puede conducir a la artritis reumatoide.

El estrés puede afectar negativamente al sistema inmunológico porque amortigua sus respuestas, altera el papel de los glóbulos blancos y su circulación, y reduce su producción.

Cuando enfrentamos situaciones amenazantes, debemos ponernos en acción, el problema es que muchas veces no tenemos amenazas y sí estrés.

Conoce estas 5 claves para criar hijos de éxito y de paso aliviar el estrés.

Consecuencias a nivel psicológico

Los efectos negativos de la activación repetida de la respuesta al estrés incluyen:

  • Bloqueos mentales
  • Consumo de fármacos, alcohol y tabaco
  • Dificultad para mantener la atención
  • Frecuentes olvidos
  • Hipersensibilidad a las críticas
  • Incapacidad para concentrarse
  • Incapacidad para tomar decisiones
  • Mal humor
  • Mayor susceptibilidad a sufrir accidentes
  • Obsesiones
  • Preocupación excesiva
  • Sensación de confusión
  • Sensaciones de desorientación
  • Sentimientos de falta de control
  • Si una persona siente estrés, los centros reguladores del cerebro tienden a hiperreaccionar y causan un desgaste físico, llantos, hipertensión y depresión, así como otros problemas de salud.

 

Cómo lidiar con el estrés

Los psicólogos recomiendan acciones para enfrentar cualquier situación angustiante incluyendo:

  • Aceptar las situaciones tal y como llegan, sin que te resistas.
  • Despertar los sentidos y que escuches el cuerpo.
  • No apresurarse, el afán no te lleva a ningún lado.
  • No sufrir por el pasado ni preocuparse por el futuro.
  • Olvídate de los juicios.
  • Reconoce los pensamientos y emociones.
  • Reconoce que no todo se puede controlar.
  • Soltar y dejar ir.
  • Tomar consciencia y aprender a estar atento.
  • Vivir el aquí y el ahora.

En el último punto, permítete sentir emociones, luego identificarlas, comprenderlas y expresarlas, y finalmente canalizarlas y actuar con calma desde una estrategia planificada. Desde el punto de vista de la salud, las emociones que percibimos o percibimos como desagradables pueden ayudarnos a superar obstáculos, agregó la experta. Por ejemplo, la ira puede llevar a una persona a tomar decisiones, mientras que el miedo puede brindarle las herramientas para estar mejor preparada. Pero no debes actuar en el momento en que llegan.

Esta canalización se hace deteniéndonos. Al igual que esas personas trepando árboles en el ejemplo gigante, tienes que encontrar tu propio espacio tranquilo y seguro. Según Ana María, “Debido al desarrollo de la neurobiología, el descanso es importante porque da tiempo para que los eventos o la información llegue a nuestro cerebro racional, esta información casi siempre está en la parte emocional, sin procesar ni analizar, ya estamos en la reacción. de una manera potencialmente dañina.

Si te preguntas por qué tenemos estrés y aún no hallas cómo canalizarlo, recuerda que el doctor Duany y su equipo de expertos están aquí para ayudarte a atender tus necesidades de salud mental. Llámanos para conversar y brindarte la ayuda que necesitas.

 

 

 

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *